Avila

"Si la poesía representa lo que un pueblo ha pensado y sentido, la arquitectura es lo que han tocado sus manos, lo que ha construido su fuerza, lo que ha contemplado su mirada, día a día" John Ruskin

AVILA ETERNA

La provincia de Ávila guarda tesoros escondidos mires donde mires, en cualquier punto de su geografía. Su peculiar y difícil orografía ha hecho de muchos de sus bienes patrimoniales olvidados verdaderos espectáculos en los que arte y naturaleza se han llegado a fundir de forma irremisible. Los monasterios abulenses en ruinas siempre sorprenden en sus enclaves legendarios. ¡Ojala puedan seguir haciéndolo mucho tiempo más! De todos ellos, dos destacan por su belleza y por la espectacularidad de su entorno natural: el monasterio de los Jerónimos de Guisando y el monasterio del Risco de Amavida, pero hay muchos más.


🗺️ACCEDE DESDE AQUÍ AL MAPA DE SITUACIÓN


👍IMPRESCINDIBLES!

Hay lugares que, aún siendo presencias menores, han impregnado el paisaje de tal forma que la voluntad del observador, en un ejercicio de imaginación o tal vez de emoción, es capaz de hacer el milagro de traerlos de vuelta a su pasado esplendor; es entonces cuando, de hecho, desbordan lo meramente visual y se convierten en una experiencia sensorial, terapéutica o ¿por qué no? afectiva. 

🏞️Monasterio de los Jerónimos de Guisando

La provincia de Ávila brinda en su zona limítrofe con Madrid lugares únicos; no lejos de las ruinas del imponente San Martín de Valdeiglesias encontrarás, por ejemplo, el Castañar de El Tiemblo, imprescindible en otoño. A poca distancia, en el Cerro de Guisando, se encuentran las ruinas del Monasterio de San Jerónimo y las cuevas de San Jerónimo, un lugar mágico, un sugerente cenobio aislado del mundo en la sierra de Gredos, perfectamente visitable con reserva previa. Todos los beneficios de las visitas van destinados a la recuperación de este singular enclave.

El Monasterio de San Jerónimo de Guisando fue una de las primeras fundaciones jerónimas de la península, a finales del siglo XIV. Su origen, como en tantos casos, proviene de un eremitorio que con el tiempo dio lugar a la institución monástica. Varias veces reconstruido a causa del fuego - un incendio en el XVI y otro durante la guerra de la Independencia- disfrutó de su esplendor durante el siglo XVIII y sufrió su declive con la desamortización; pasó entonces a ser propiedad privada y fue convertido en finca de recreo. Las ruinas, entonces, se integraron en amplios jardines al estilo romántico de la época. 

La ruina es propiedad privada, pertenece al municipio de El Tiemblo y se sitúa a media ladera de una montaña. A pocos kilómetros  encontrarás los famosos Toros de Guisando, otra visita obligada en la zona por su interés histórica. Desde allí se pueden divisar las ruinas de lo que en su día fue uno de los primeros monasterios jerónimos de toda la península. 

  • 🟢En 2021, la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León aprobó un proyecto de consolidación de la ruina. Actualmente está incluida en la lista verde del patrimonio de Hispania Nostra.

🆘Monasterio del Risco

Situado en el Valle del Amblés, en el municipio abulense de Amavida, los impresionantes restos del Monasterio del Risco, convento agustino del XVI, se levantan, como bien señala su nombre, sobre un telón rocoso, de difícil acceso, a media ladera, lo que lo hace visible desde la lejanía. Lo reconocerás por su magnífica y bien conservada torre levantada a finales del siglo XVII. 

Cuenta la historia que en el año 1320, allí, un pastor, en busca de una de sus cabras, encontró la talla de una Virgen en una cueva. La imagen se apoyaba en una cruz y tenía entre sus brazos a su Hijo muerto. Se la conocía como Virgen de las Angustias.

El monasterio llegó a tener iglesia, claustro, residencia para los monjes, terrazas para el cultivo, hospedería para peregrinos, establos, almacenes y una completa red de abastecimiento de agua. Como casi todos los monasterios de este triste repertorio, fue usado por guerrilleros durante la Guerra de la Independencia y después sufrió los efectos de la desamortización. Quedan en pie, además de su espléndida torre, el arco de entrada de la antigua iglesia y restos de sus muros. 

Puedes llegar al monasterio del Risco tanto caminando desde Amavida por la llanura como desde la parte superior del risco que lo acoge, de donde surge, como comprobarás en la fotografía, como una aparición inquietante.

Si quieres, aún se puede, o se podía, subir a la torre de la iglesia, su vestigio más notable, desde donde podrás contemplar una panorámica imprescindible de estas hermosas tierras abulenses: la Paramera al Sur, la Serrota al Oeste, la Sierra de Ávila al Norte, y a lo lejos, Navacerrada y el conocido macizo de la Mujer Muerta, ya en tierras de la vecina Segovia.

DE VUELTA A LOS ORÍGENES DE NUESTRO PATRIMONIO SILENCIADO
El patrimonio, aun silenciado, es fundamental para definir nuestra identidad, para tomar conciencia de nuestra historia y entender nuestro presente.

☝️RESILIENTES...

¿Puede convertirse una ruina en un recurso turístico? El tiempo y el olvido pueden ser paliados dando voz a aquellos bienes silenciados, que aun en su precariedad, siguen siendo fuertes en su historia y se mimetizan en una naturaleza que también habla con voz propia. Sin duda, un buen plan, basado en la sostenibilidad, puede transformarlos en recursos educativos, sociales e incluso económicos en ciertos casos, que dinamicen el territorio. Así ha sucedido con algunos de los bienes patrimoniales que verás a continuación y así debería ser con el resto.

👌San Agustín

La impresionante mole del convento agustino de Extramuros se levanta a las afueras de Madrigal de las Altas Torres, a escasa distancia del centro de esta histórica villa. 

Se trata de una imponente y sobria construcción que tuvo una planta de ¡cincuenta mil metros cuadrados! y que cuenta con una fachada de unos doscientos metros de longitud; un verdadero "Escorial" en tierras abulenses, ya casi en la provincia de Valladolid.

Comenzó su andadura siendo un beaterio femenino, que a principios del siglo XV se convirtió en el Convento de Agustinas de Santa María de Gracia. En el XVI estas fueron trasladadas al casco urbano, al Palacio de Juan II de Madrigal de las Altas Torres, y el edificio fue ocupado por religiosos de la misma orden.

Tras la desamortización, el edificio pasó a ser propiedad privada y fue durante un tiempo utilizado como silo. Los dueños actuales cedieron el monumento por un periodo de cincuenta años a la Junta de Castilla y León, que se encargó de su consolidación, y al Ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres, que se encarga de su mantenimiento y limpieza. 

El monumento es libremente visitable y unos carteles van acompañando el recorrido, marcado para el curioso visitante de ruinas. No hay ningún tipo de impedimento de acceso, que se hace por la trasera del edificio y reúne las debidas condiciones de seguridad. 

  • 🟢Su consolidación lo ha hecho incorporarse a la lista verde del patrimonio que edita Hispania Nostra.

El claustro, herreriano, mantiene aún parte de su estructura con una doble hilera de arcos de granito. Como detalle curioso, te sorprenderá saber que el gran Fray Luis de León residió y falleció entre sus muros.

👍Santo Domingo de Guzmán

Puede que la imagen no haga honor a su historia, pero aquí tienes a uno de los más importantes centros teológicos de la península, el monasterio dominico de Piedrahita, fundado en el siglo XIV. 

Su historia no fue fácil: superó, como tantos otros, varios incendios y fue reconstruido hasta en cinco ocasiones. Fue polvorín de las tropas nacionales durante la guerra de Independencia y quedó casi completamente destruido aunque los monjes aguantaron hasta la desamortización, utilizando las estancias del recinto aún en pie. Después de la exclaustración su claustro se transformó en cementerio y las partes residenciales del edificio pasaron a manos privadas. ¡Llegó incluso a ser fábrica de zapatos!

Se conservan parte de sus muros y una hermosa capilla mayor, de bóvedas góticas, pero su estado es de riesgo extremo.

Los valiosos documentos de su archivo pasaron al monasterio de Santo Tomás de Ávila. Sin embargo, el archivo histórico de Piedrahíta conserva su Libro de Becerro. 

  • ⭕Lista roja del patrimonio.
  • 📹VIDEO (Hispania Nostra)

En 2021 JCyL, Diputación de Ávila y Ayuntamiento de Piedrahita, junto con los propietarios de la ruina, firmaron un protocolo para su consolidación y dinamización así como el ajardinamiento de la zona de cementerio.

👎Las Gordillas

El antiguo convento de religiosas clarisas de Santa María de Jesús, o "Las Gordillas" está  a las afueras de la capital abulense.

En la actualidad solamente se conserva en buen estado la iglesia; el convento está en lamentable estado de ruina, por lo que las religiosas se trasladaron a uno nuevo en el casco urbano. La fábrica de la iglesia esta realizada en ladrillo y tapial, excepto la fachada norte que fue realizada en granito. Fue calificado como BIC en el siglo pasado.

El Convento fue fundado en 1502 en una finca denominada "Las Gordillas" por doña María Dávila, viuda del virrey de Sicilia. Se conoce al lugar popularmente con el sobrenombre de "Las Gordillas", por la variedad de encina que lo rodeaba.

La iglesia contó con un sepulcro donde se hallaban los restos de la fundadora. Este sepulcro, en alabastro, fue obra del renombrado Vasco de la Zarza y fue trasladado al nuevo convento. El edificio se abandonó en 1971 y no disfruta de ningún tipo de protección legal.

👎San Francisco de la Observancia

El convento de San Francisco de la Observancia de Arévalo fue fundado, según cuenta la leyenda, por el mismo San Francisco de Asís a principios del siglo XIII. Fue reedificado por mandato del rey don Juan II, y acogió los restos de su esposa Isabel de Portugal y de su hijo Alfonso antes de ser trasladados a la Cartuja burgalesa de Miraflores, donde reposan en la actualidad. 

De él quedan tan solo algunos informes restos que ni por asomo muestran la magnificencia que debió llegar a tener este lugar y que están en riesgo de desaparición por la especulación inmobiliaria. 

En él se hospedó, durante la guerra de Independencia, el ejército francés, que dejó el edificio prácticamente arruinado.

👎🆘Nuestra Señora de los Ángeles 

El monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles, de monjas trapenses, en Tiñosillos, no lejos de Arévalo, construido con buena cantidad de adobe, fue un reciente cenobio del XIX que duró tan solo unos pocos años pues las hermanas se trasladaron a Navarra a principios del siglo XX.

Pasó por ser el primer convento trapense femenino en España y ahora es una de sus ruinas más olvidadas.

Aun quedan restos de los muros de la zona conventual, la espadaña e indicios de la canalización del agua y de los parterres del jardín que las religiosas construyeron, pues se dedicaban, además de a la confección de velas, a la huerta. En la iglesia parroquial de Tiñosillos se conserva la campana del Convento, rescatada de entre los escombros.

👍Santísima Trinidad

El convento de Trinitarios de Arévalo fue construido en el siglo XVI y gozó de gran poder en su época. Actualmente, tan solo un par de hastiales, aun consolidados, dan fe de su pasada existencia.

Vestigio exigüo, puedes pensar, pero rico en historia. Contó con una impresionante biblioteca que pudo reunir unos quince mil ejemplares entre libros y manuscritos que, desgraciadamente, perecieron en el saqueo e incendio que asoló el convento durante la Guerra de Independencia. Se reinventó aún como escuela de ingeniería militar pero la desamortización puso fin a su vida útil y pasó a manos privadas.

Como curiosidad, allí vivió y fue enterrado Fray Juan Gil, un religioso de la Orden que tuvo el oficio de redentor general, y fue curiosamente quien dirigió el rescate de Miguel de Cervantes en Argel.

El Ayuntamiento de la localidad ha acondicionado el entorno y consolidado los muros para facilitar las visitas y se ha convertido en un punto cultural de la villa abulense.

👍Colegio de Santiago 

El colegio de Santiago de la Compañía de Jesús, en Arévalo, del XVI, es una ruina... parcial. Mantiene  en pie su templo y su gran estructura en piedra y ladrillo, al estilo de la comarca, la Moraña. 

Destaca su espléndida cúpula de media naranja, barroca, correspondiente a la ampliación de la iglesia  que se realizó en el siglo XVIII.

Fue colegio de Gramática hasta la expulsión de la Compañía en el siglo XVIII, momento en que el templo se convirtió en parroquia. Entre otros usos, sus dependencias fueron usadas durante un tiempo como escuela de idiomas.

Como detalle curioso, San Ignacio de Loyola pasó en este convento de Arévalo una decena de años en su juventud.

  • 🗺️LOCALIZACIÓN
  • 📹VIDEO (Viajes y rutas)
  • ⭕Lista roja del patrimonio
Diputación de Ávila y JCyL han ido acometiendo obras de restauración y consolidación desde 2012. El edificio y el solar anexo a la iglesia de San Nicolás de Bari, fueron cedidos a la Fundación Lumbreras-Adrastus, para poner en marcha un espacio expositivo.

Convento de Santo Domingo y San Pablo

A principios del XXI, el Ayuntamiento de Navas del Marqués consiguió enajenar a la Diócesis abulense la iglesia del desaparecido convento de Santo Domingo y San Pablo, que amenazaba ruina. Se repuso entonces el tejado y se limpió la fachada para que pudiera ser utilizado en eventos de carácter cultural. Así se paró la ruina unos cuantos años más.

Este edificio del siglo XVI, en estilo claramente herreriano, llegó a ser escuela de gramática. Fue exclaustrado y saqueado por las tropas francsas durante la guerra de Independencia y abandonado definitivamente a raíz de su desamortización, aunque fue durante un tiempo propiedad privada hasta su cesión. Del monasterio, como te contaba, queda la iglesia, una construcción maciza, cuyas principales posesiones están en el Museo arqueológico nacional.


LA PARTE POR EL TODO...

Algunos monasterios abulenses, como el convento de las Montalvas de Arévalo, ha tenido la suerte de sobrevivir, al menos en la conservación de su hermosa portada. Lo mismo que ocurrió con el antiguo hospital de Santa Escolástica, en Ávila y, felizmente, a bastantes más ruinas. Reutilizar los elementos valiosos de estos edificios arruinados y reintegrarlos al medio al que pertenecieron en es una opción nada despreciable. Aquí  tienes los dos ejemplos mencionados.

Del Convento de las Montalvas o de Santa Isabel de Hungría, de Arévalo, fundado por Ana y Sancha de Montalvo en 1441, solo queda su portada, construida en el siglo XVIII, de estilo barroco y, por supuesto, con el típico ladrillo de la zona. Hermosa, ¿verdad?

Del antiguo hospital de Santa Escolástica, de Ávila, el primer convento cisterciense de la zona, queda también su portada, que puedes observar a la derecha de este grabado del XIX de V. Carderera. La fachada, actualmente restaurada, se ubica en el solar donde se levantó el hospital y que los carmelitas esperan recuperar como jardín, cerca de Antigua Sinagoga y de la biblioteca del Archivo Militar de Ávila.


👎APENAS UNAS PIEDRAS...

Nunca como ahora se ha hablado tanto de paisaje. En nuestra generación aprendimos a valorarlo a través de la pintura, donde la vista no dejaba de ser el sentido fundamental. Aquí lo que estamos viendo es auténtico y lo trágico de esas piedras despojadas consigue crear una atmósfera peculiar, teñida por el toque de misterio, ciertamente pictórico, que siempre transmiten los lugares que ocultan algo…  

Dulce nombre de Jesús

Este convento de carmelitas llamado "Dulce nombre de Jesús" fundado en el siglo XVI lo localizarás en las afueras de Cebreros, justamente en el llamado "Camino del convento". 

Como tantos otros sufrió la represión francesa y la posterior desamortización, razón por la cual pasó a ser propiedad privada. Todos sus bienes fueron entonces vendidos y parte de su fábrica fue reaprovechada  para las capillas laterales de la Iglesia Santiago Apóstol de Cebreros. Ahí siguen su ruinas, o... lo que queda de ellas.

Después de la desamortización, el nuevo dueño vendió tanto las imágenes como los sillares de granito. Algunos de ellos acabaron también en el Cine Capitol de Cebreros.

 Jerónimos de Jesús 

Del monasterio de los Jerónimos de Jesús, en Ávila, apenas quedan tres de sus hastiales y su alegre espadaña en ladrillo. 

Los  jerónimos se establecieron a principios del siglo XVII en La Serrada, y pocos después se trasladaron a la ciudad ocupando el Colegio de San Gil  de los jesuitas, pasándose a llamar San Jerónimo de Jesús. Después de l guerra franco-española y su posterior exclaustración, fue adquirido por un vecino de Ávila. En 1900 se convirtió en casa cuartel de la Guardia Civil. En la actualidad únicamente queda su ruina. 

  • 🗺️LOCALIZACIÓN
  • 📃Su archivo conventual pasó a formar parte de los fondos del Archivo Histórico Nacional en Madrid. 

👍REUTILIZANDO...

Cualquier edificio, como cualquier ser vivo, tiene escrito en sus piedras la obsolescencia programada: todos  están sujetos a las consecuencias de las condiciones atmosféricas, a su buen o mal uso y a las vicisitudes que la historia les pueda traer. Muchos perecen por falta de utilidad. Como alternativa, la llamada reutilización adaptativa ha ganado fuerza en las últimas décadas. 

Convento dominico de Aldeanueva de Santa Cruz

La ruina  del convento de monjas dominicas de Aldeanueva de Santa Cruz, en la comarca de Piedrahita-Barco de Ávila, del siglo XVI, sirvió para tres própositos: con sus restos se reconstruyó la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, las dependencias del convento fueron reaprovechadas para hacer viviendas y el  claustro fue convertido en Plaza Mayor. ¿No es esta última una excelente idea para salvar de la ruina nuestro patrimonio?

Un conjunto, que hace de Aldeanueva de Santa Cruz una parada más que aconsejable para los enamorados del "turismo de ruinas".  


El Convenio de Faro describe los derechos y deberes de la ciudadanía con respecto al patrimonio cultural y die que "toda persona, por sí sola o en común, tiene derecho a beneficiarse del patrimonio cultural y a contribuir a su enriquecimiento", que "incumbe a todos, por sí solos o en común, respetar el patrimonio cultural de los demás tanto como el propio y, en consecuencia, el patrimonio común europeo" y que "el ejercicio del derecho al patrimonio cultural sólo puede someterse a las limitaciones necesarias en una sociedad democrática para la protección del interés público y los derechos y libertades de los demás"

¡VISIBLEMENTE EXCEPCIONALES!

Hemos vistos ejemplos de cómo la reutilización de edificios patrimoniales contribuye a mantener viva la memoria de nuestras raíces culturales, dándoles un nuevo uso. En el caso de que los edificios sean propiedad privada y no tengan una aparente utilidad, la ley obliga al propietario a arbitrar la forma de que el bien patrimonial pueda ser admirado por parte de la sociedad.

LA LUGAREJA: UNA JOYA MUDÉJAR  QUE SOBREVIVIÓ A SU  CONVENTO

Si visitas la hermosa villa medieval de Arévalo, no dejes de visitar la llamada ermita de La Lugareja. Una colina a las afueras de la villa, con la impresionante cabecera de una iglesia mudéjar en su cumbre, marca el lugar exacto donde se asentaba el desaparecido convento cisterciense femenino de Santa María de Gómez Román, al que el templo inacabado que ves pertenecía. Su origen pudo estar en el siglo XII, ocupado entonces por canónigos, antes de pasar a ser de la orden del Císter en el XIII.

👎👎🆘A pesar de ser propiedad del obispado de Ávila, que ganó un pleito de titularidad sobre el edificio, los dueños de la finca en la que se encuentra no permiten el acceso al bien patrimonial salvo una hora a la semana (los miércoles de 13 a 15 horas). 

La iglesia fue consolidada y restaurada por el arquitecto Luis Cervera Vera. Del monasterio no quedan restos visibles. Es BIC desde 1931

👍UN AUDITORIO DE LUJO: CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Del siglo XIII a la actualidad pasando por sus debidas reformas y por el abandono que trajo la desamortización, lo que quedó del convento de San Francisco, de Ávila, ha pasado a ser auditorio municipal y sala de exposiciones en la ciudad de Santa Teresa. Impresionante su interior gótico y renacentista. 

La ruina del monasterio sobrevino con la invasión francesa, cuando se utilizó como acuartelamiento. A partir de la desamortización de Mendizábal, sus piezas más valiosas fueron desmontadas y vendidas. 

También han sido restaurados importantes edificios conventuales históricos, como, por poner algún ejemplo, el convento de Santo Domingo y San Pablo de Navas del Marqués, que la cultura ha ganado para sus adeptos, y, felizmente, otros tantos más. Somos los primeros en estar de enhorabuena por ello y felicitamos a la iniciativa pública o privada responsable de la intervención.

👎IN MEMORIAM

Como en toda nuestra geografía son numerosos los elementos patrimoniales desaparecidos. Aquí tienes algunos de ellos que representan su conjunto: la abadía de Nuestra Señora de Burgohondo, en Piedrahita, el antiguo monasterio de Santa María la Real, de Arévalo y una lista interminable de edificios en estado de ruina casi total que podrían añadirse a ella, como el Convento franciscano de San Lázaro el Real, de Arévalo, el Convento de la Encarnación, también de Arévalo y muchos otros, de los que apenas quedan restos visibles.



CONSULTA AQUÍ EL PATRIMONIO ABULENSE INCLUIDO EN LA LISTA ROJA DE HISPANIA NOSTRA.


"Conservar los monumentos históricos arquitectónicos de un país es impedir que desaparezcan los testimonios más sólidos de su cultura" C. Usquiniano
 © 2022 Patrimonio invisible. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar