LOS HOSPITALES SEGOVIANOS

La Edad Moderna y la política de beneficiencia de la época dieron pie a la construcción de "hospitales" en todo el territorio que eran generalmente gestionados por órdenes religiosas, aunque se va consolidando una mayor implicación de los poderes públicos. En la actual provincia de Segovia existieron más de una decena de establecimientos de este tipo que se dedicaban a atender a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, es decir, a peregrinos, pobres, viejos, enfermos, apestados, mujeres y huérfanos.

Te he escogido cinco de ellos, en distinta situación y uso, para que te sirvan de ejemplo. Podrás, no obstante, encontrar un listado algo más completo, con sus enlaces explicativos correspondientes, al final de esta sección o en el mapa que encontrarás también a pie de página.

🖼️ Hospital de Santa María Magdalena (Cuéllar)

Se construyó a lo largo del siglo XV para atención de acogida y cuidado de los pobres vergonzantes de la ciudad de Cuéllar y se reformó en el XVIII. De él queda tan solo la iglesia. 

Otras zonas anexas se han conseguido reutilizar para pues las dependencias sanitarias desaparecieron. Tiene una hermosa portada gótica donde son observables los escudos de la Casa de Alburquerque, señores de Cuéllar. Guarda también en su interior un magnífico retablo barroco que merece la pena visitar y, además, se configura como un museo especialmente dedicado a la cultura hebráica.

Aun siendo una fundación eclesiástica, realizada por el arcediano Gómez González, estuvo gestionado por un patronato en base a donaciones y tenía asociado una importante cofradía. Comenzó a decaer en el periodo de las desamortizaciones y en 1913  las Terciarias franciscanas de la Divina Pastora se hicieron cargo del lugar donde permanecieron hasta su cierre, en 1969.

🏘️Hospital de convalecientes (Segovia)

El Plan Especial de Áreas Históricas (PEAHIS) de Segovia contempla  la construcción de las viviendas unifamiliares en lo que fue su solar, anejo al Hospital Recoletas, y la rehabilitación de la capilla, actualmente en la lista roja del patrimonio de Hispania Nostra. 

Este hospital cuyo verdadero nombre era "Nuestra Señora de la Soledad" fue patrocinado por Juan Núñez de Riaza, un médico segoviano del XVI, que ordenó en su testamento la fundación de "un hospital donde se recogiesen y amparasen los pobres que convalecientes y flacos salían del hospital general de la Misericordia, aunque curados, tan peligrosos en la flaqueza de la convalecencia, como en la fuerza de la enfermedad". Se lo conoció como "la inclusa vieja", pues su función asistencial también se extendió a huérfanos, y se construyó finalmente en el siglo XVII según planos de Pedro de Brizuela. 

Acabó su vida útil durante el siglo XIX pero aún estuvo ocupado por  una pequeña comunidad de  monjas franciscanas de la Tercera Orden Regular que acabaron abandonando el edificio por su mal estado. 

🪖Convento de Sancti Spiritus (Segovia)

Extramuros, en el mismo valle del soterrado río Clamores, el antiguo convento de Sancti Spiritus de religiosas Hospitalarias de Sancti Spiritus, conocido por los segovianos  como Intendencia, fue durante años sede de la Delegación de Defensa

Es un ejemplo claro de patrimonio "encubierto", es decir que, debido a su aspecto y al uso actual, se va perdiendo el rastro de su origen y de su rica historia en la memoria colectiva. 

Construido al lado del ahora soterrado río Clamores, fue en origen un edificio del siglo XIII cuya fundación  vino ligada a su función de hospicio para niños abandonados y, ya avanzado el XVI, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento segoviano. Se convirtió en hospital de bubas y sudores (resfriados) y ya en el siglo XX se reutilizó como prisión. A mediados del mismo siglo se vendió al Ministerio de Defensa.

🏛️Hospital de la Magdalena (Fuentidueña)

Este hospital renacentista, adosado a la muralla y fundado en 1540 está vinculado a la casa de Luna al ser fundado por Mencía de Mendoza, esposa de Álvaro de Luna Manrique, y fue un importante centro asistencial en la Edad Moderna que prestó servicio hasta mediados del siglo XIX. Sirvió, posteriormente, de vivienda hasta que cayó en la más completa ruina.

Aun en ruina absoluta, es quizás un buen ejemplo de bien cultural en consolidación, como puede apreciarse en la fotografía que muestra la estabilización de los arcos de su capilla que ha llevado a cabo recientemente la JCyL.

Pudo ser gestionado por los Franciscanos que ya se habían establecido en un convento extramuros. El edificio, enorme, construido con hermosos sillares de tono rosaceo,  consistía en dos galerías en torno a un patio central unidas por una capilla. 

🌄Hospital de San Lázaro (Segovia)

Los lazaretos se multiplicaron por toda la geografía a raíz de las sucesivas plagas y pandemias y llegaron a acoger, además de a enfermos de lepra, otros tipos de pacientes "contagiosos".

Practicamente en la alameda de La Fuencisla, dando nombre al puente que lleva su nombre, algunos cascotes y un cartel dan fe de su pasada existencia.

El lazareto de Segovia, que estuvo en uso hasta el siglo XVIII, es un buen ejemplo de patrimonio desaparecido. Permaneció en pie hasta el siglo XX, convertido ya en hospital de prisioneros durante la guerra civil y después sirvió de vivienda a familias en riesgo de exclusión, algo que le valió el sobrenombre de "la pobrera" entre los segovianos. Fue derruido en la segunda mitad del siglo XX.


Además de estos hospitales, que te he descrito someramente, otros muchos poblaron la provincia de Segovia fundamentalmente a partir de la Edad Moderna. Por citar  algunos, el Convento hospital de San Juan de Dios de Segovia (Sede actual de la Junta de Cofradías), el Hospital de Viejos (actual Museo Esteban Vicente), Hospital de la Misericordia (Hospital Recoletas-Segovia, aún en activo), el Hospital Santa María de convalecientes de Cuéllar (demolido en el siglo XX para construir un centro cultural), el Hospital de Nuestra Señora de la Merced, uno de los tres que hubo en Coca (derribado para Centro de Atención Primaria), el Hospital de Villacastín... 

Podemos seguir la lista con un Hospital de San Lázaro, también de Cuéllar (desaparecido y vendidos sus sillares) y otro en Fuentidueña (actualmente vivienda), Hospital de la Santa Cruz la Real (actualmente IE University), Hospital de San Antonio de peregrinos (actualmente delegación de Cultura de la JCyL en Segovia), el Hospital de la Cruz en Cuéllar o su homólogo en Sepúlveda. También en sepúlveda se ubicaba la Casa de Caridad de San Cristóbal en Sepúlveda (conocido como "Casa cuna") y en el Real Sitio se encontraban el Hospital de San Fernando y La Real Enfermería (Ayuntamiento en la actualidad). Recordamos asimismo el antiguo Hospital de Riaza (hoy C.I.T.), el Hospital de Sancti Spíritus de Ayllón, (hoy residencia de ancianos), el Hospital de Santa Ana de Paradinas (hoy vivienda privada), el Hospital de peregrinos de Maderuelo, el de Martín Muñoz de las Posadas  y posiblemente otros tantos más... 

Casa hospital de San Antonio Abad (Segovia)

Congregación católica fundada hacia 1095, con el propósito de cuidar de aquellos que sufrían la enfermedad del ergotismo, muy común por entonces y llamada fuego de San Antón. 

En 1774 la Congregación se une a la poderosa Orden hospitalaria de San Juan o de Malta . En 1787 Pío VI la suprime en España, y en 1790 desaparece totalmente e n todos los reinos cristianos. 

Según el Marqués de Lozoya, al ser suprimida la Orden, el templo se convirtió en iglesi a castrense y conservó este carácter hasta los últimos años de l siglo XIX en que fué derribada . Es posible que el actual picadero de la Academia de Artillería, que ocupa su solar (1886), esté edificado utilizando alguna parte de sus muros. . La imagen del Santo titular y otros Objetos fueron trasladados a la parroquia de Santa Eulalia

No hay documento referente a la fundación de la Orden de San Antón de Segovia y nada dice de ella Colmenares Es muy posible que los devotos de San Antón en Segovia levantasen por entonces una nueva iglesia en la calle que hoy lleva su nombre en la parroquia de Sant a Eulalia

Los monjes ocupaban una Casa/hospital en la parroquia de Santa Eulalia que, en un Breve dictado el mismo año ya había extinguido el Papa Pio VI. La Ciudad acuerda destinar el lugar y sus rentas, alrededor de 5.000 reales/año, a una casa de "corrección de holgazanes y vagos" que no sirvieran "para el uso de las armas", donde también se admitían mujeres. El señor obispo, Juan Francisco Jiménez del Rio, había pedido al Ayuntamiento mantener el hospital. Ni caso le hicieron. Sepa quién leyere que el lugar fue después, y sigue siendo hoy, Cuartel de la Academia de Artillería. 

¿Conoces algún "hospital" más en la actual provincia de Segovia? Puedes contármelo desde aquí👇 


"Conservar los monumentos históricos arquitectónicos de un país es impedir que desaparezcan los testimonios más sólidos de su cultura" C. Usquiniano
 © 2022 Patrimonio invisible. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar