
Segovia
"¿Ignoráis por qué razón las ruinas agradan tanto? Yo os lo diré; todo se disuelve, todo perece, todo pasa, sólo el tiempo sigue adelante. El mundo es viejo y yo me paseo entre dos eternidades. ¿Qué es mi existencia en comparación con estas piedras desmoronadas?" D. Diderot
INTEGRADOS EN LA NATURALEZA
No lo dudes. Algunos de los más impresionantes monasterios en ruinas de esta comunidad se localizan en tierras segovianas, como el de la fotografía, el Monasterio de la Hoz, en Sebúlcor, que espera año tras año una consolidación que nunca llega. Una buena parte de ellos están integrados en la geografía natural y gran parte de ellos en el medio rural. Pero hay muchos más, que te ofrezco a continuación, que corren un riesgo severo de desaparecer. también te hablo de otros se han renacido bajo otra utilidad y, de alguna manera siguen ahí, aunque tengamos que verlos con otros ojos. Ahí los tienes.
🗺️ACCEDE DESDE AQUÍ AL MAPA DE SITUACIÓN
🏞️LOS ICONOS DEL DURATÓN
En el Parque Natural de las Hoces del río Duratón, en el noreste de Segovia, el río forma un profundo cañón que, en algunos lugares, alcanza más de 100 metros de desnivel. En él anida una buena colonia de buitres leonados que comparten espacio con halcones peregrinos y águilas reales, entre otras grandes aves, y es el hábitat de pequeños y medianos mamíferos, como la nutria. Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra esta garganta, que cuenta con tres ruinas icónicas, dos de ellas abaciales, el priorato de San Frutos del Duratón y el monasterio de la Hoz, y un templo, el de San Julián.
👎🏞️🆘Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz
Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, es quizás el más icónico de los monasterios en ruinas segovianos, por su localización, abrupta, en el pantano del Burgomillodo, aprovechando uno de los más dráma´ticos meandros que forma el Duratón, una cerrada hoz, de donde viene su nombre.
- 🗺️LOCALIZACIÓN
- 🎞️Galería fotográfica (Turismo de Segovia)
- 📹VIDEO (El País)
- ⭕Lista roja del patrimonio.
📃Visitar esta joya del XIV caminando se convierte en una empresa solo posible cuando las aguas del pantano lo permiten, en periodos estivales o temporadas de gran sequía. Puede visitarse también en canoa, desde la localidad de Sebúlcor, donde hay varias empresas que gestionan el recorrido.
Muchos autores atribuyen la fundación del Convento de la Hoz, franciscano, a la existencia en el lugar de un importante eremitorio, hipótesis plausible por la presencia de un gran circuito eremítico en todo el cañón. Parte de su recorrido está en la «Historia de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz. Cronología de los tiempos de su duración, y vicisitudes de este Santuario hasta el presente siglo» escrita por Fray Felipe Vázquez, publicada en Valladolid en 1786. Mucho se ha escrito y se escribirá desde entonces.
En el siglo XV un gran derrumbe hizo colapsar la iglesia, dejando a los frailes milagrosamente intactos y fue justamente Isabel I, que tenía allí sus propias estancias reservadas, la que se encargó de financiar la restauración de su fábrica. No fue la única monarca que visitó este monasterio perdido; Felipe II también dejó allí su impronta al hacerse cargo de la ampliación del cenobio.
A partir de entonces, la decadencia comenzó y su aislamiento contribuyó a una muerte anunciada. Con una de las desamortizaciones de Mendizábal el abandono del monasterio se completó y la ruina ha sido imparable.
La milagrosa imagen de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, no obstante, sigue siendo venerada en la iglesia de los Santos Justo y Pastor, en Sepúlveda.
"A la vuelta de la esquina, enrejados, cinco ábsides de piedra festoneados por cortinas de hiedra, calados por largos ventanales sin cristales. Melancolía de muerte. No he visto jamás ruinas tan delicadas ni siniestras." Robert Arlt
Del monasterio de la Hoz ya no podemos admirar ni sus ábsides, ni su iglesia, ni siquiera una sola de sus dependencias. Ha ido muriendo y convirtiéndose en una ruina inquietante, en un paisaje desolador, abrumador. A lo largo de su historia, había sufrido varios derrumbes, y en los últimos años ha soportado muchos más. A pesar de la proposición no de ley del grupo socialista para la conservación de esta joya del parque natural de las Hoces del Río Duratón, poco se hizo por mantenerlo en pie.
Además de estar en la lista roja del patrimonio de Hispania Nostra, existe una asociación de amigos del convento que trabaja por su pervivencia, y en cuya página podrás disfrutar de más fotografías y videos de este impresionante enclave.
En 2021, la propietaria de este bien cultural anunció la donación del inmueble a la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio Histórico. Además, solicitaba apoyo económico a la Junta de Castilla y León para su conservación, COMO RESPONSABLE FINAL. Salvo avisar del peligro de desprendimientos, poco o nada se ha hecho.
🏞️San Frutos del Duratón, patrón de la diócesis
Carrascal del Río es otra de las puertas de acceso al magnífico Parque natural de las hoces del río Duratón y también fue tierra de santos ermitaños. Allí dicen que San Frutos, el patrón de la diócesis de Segovia, y sus hermanos, eremitas y santos como él, Engracia y Valentín, pasaron parte de su vida en inmensa soledad. Cuenta la tradición que los tres hermanos abandonaron la ciudad y repartieron sus bienes entre los más necesitados para vivir y orar en las abruptas hoces que el río Duratón dibuja a su paso por su término, en la comunidad de Sepúlveda, en el siglo VII.
Según el historiador segoviano Colmenares fue en el redondo año de 1100 cuando se construyó el monasterio de San Fructuoso segóviano, hermitaño y mártir, hecho que le hace ser de los edificios románicos más antiguos de la provincia, pero, quizás su mejor propaganda sean estas palabras del benedictino Ferotin, en el siglo XIX, al describir la zona como un lugar que aterroriza e impone al mismo tiempo y que deja en el visitante una impresión de grandeza salvaje.
"L'imagination ne saurait rêver un site plus effrayant et plus imposant tout à la fois et nous n'en counaissons guére qui laissent une pareille impression de sauvage grandeur"
Sin duda, un priorato emblemático construido en un paisaje espectacular, en lo más abrupto del cañón del río Duratón. Un recorrido a pie por pista de tierra que te transportará a la edad Media y y a una dimensión legendaria que ya confunde historia y ficción, todo alrededor de Frutos, ermitaño legendario y patrón de la diócesis de Segovia.
Del antiguo Priorato de San Frutos aún queda en pie, y en bastante buen estado, su iglesia, ejemplo del primitivo románico sepulvedano. Los restos del priorato se sitúan en una pequeña península en altura cercada por el embalse de Burgomillodo, en medio de un silencio impactante y protegida por farallones de hasta cien metros de altura donde anidan buitres leonados y otras especies propias de la zona; las cuevas donde vivieron los hermanos de Frutos, los santos eremitas, se encuentran en las inmediaciones. Sus muros y sus ruinas encierran arte, historia, naturaleza y leyendas en un paisaje espectacular, glosado en innumerables ocasiones y cuya historia puedes conocer a través de los diferentes links.
Sin embargo, no es esto lo que más asombra al caminante, sino el recorrido por el parque natural de las Hoces del río Duratón que es necesario hacer pues sólo a pie puede llegar allí.
El priorato benedictino se erigió allá por un lejano siglo XI, sobre una ermita visigoda del siglo VII, para un reducido grupo de monjes y el rey Alfonso VI lo hizo depender del monasterio de Santo Domingo de Silos. Con la desamortización, todos los bienes del monasterio fueron vendidos, incluso gran parte del mismo priorato, aunque la iglesia siguió teniendo función de parroquia. El abandono y un incendio posterior acabaron arruinando el edificio, que, apesar de ello fue nombrado en 1931 Monumento Nacional.
Lo más notable es su enclave, sobre un enorme peñasco, a gran altura, en forma de península, casi una isla, si hacemos caso a la leyenda de la cuchillada de San Frutos, rodeado casi enteramente por el río. El Duratón hizo allí maravillas, cavando paredones calizos de más de cien metros de altura que hacen el lugar casi inaccesible. Un pequeño gran cañón en la meseta castellana que hace honor a viejos elogios... como el de Frutos de León Tapia, allá por el siglo XVII.
"Toda la belleza entera, que contiene la ribera del Duratón en su abrigo"
- 🎞️Galería fotográfica (España Fascinante)
- 📹VIDEO (Senditur)
- 📃Lo mejor para entender cómo naturaleza y ruinas han formado una perfecta simbiosis es hacer una ruta por las hoces del Duratón. Si deseas llegar al priorato, deberás llegar al la población de Villaseca y allí seguir las indicaciones, que te conducirán a un aparcamiento, desde donde continuarás a pie.
EXCEPCIONAL
🏛️ Monasterio de Santa María de la Soterraña
Silenciado sí, pero ni vacío ni olvidado. La localidad segoviana de Santa María la Real de Nieva cuenta con un gran conjunto monástico: una iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Soterraña y su antiguo monasterio dominico anejo, con uno de los más bellos claustros románicos de la comunidad, que ahora sirve de centro cultural de la villa.
La aparición de una imagen de María, la Virgen de la Soterraña, en un descampado a finales del siglo XIV fue el detonante para que la reina Catalina de Lancáster mandara construir una iglesia que albergara la imagen, alrededor de la cual se construyó un monasterio dominico que hizo además surgir una población aledaña. El conjunto monástico fue cobrando fuerza y atrajo un buen número de peregrinos, por lo que la nueva villa de Santa María, siempre protegida por las reinas castellanas fue tomando pujanza y llegó a ser sede de Cortes en la época de Enrique IV.
La obra concluyó en 1414 y combina románico y gótico. Fue ampliada en varias ocasiones y restaurada en la actualidad.
Tras la desamortización de Mendizábal la actividad del monasterio terminó y el edificio pasó a ser propiedad tanto del Obispado de Segovia como del Ayuntamiento de Santa María la Real de Nieva. Excepcionalmente, en este caso, el silencio de su claustro no ha empañado su memoria. El monasterio ha sido restaurado en varias ocasiones y la zona monacal se viene utilizando como centro cultural y es además sede de varios organismos.
Los ochenta y siete capiteles de su claustro son un documento gráfico en piedra de la vida de la sociedad de la Baja Edad Media donde campesinos, una incipiente burguesía, nobleza y clero nos muestran su forma de vida.
Es digno de mención el "calendario" agrícola que representan parte de los capiteles del claustro, especificando las tareas del campo por meses del año, sin olvidar la buena factura del resto de los capiteles religiosos o profanos, todos ellos románicos, aunque muy posteriores a la época cumbre de este estilo que fue casi dos siglos antes. En cuanto a la portada norte, de estilo gótico flamígero, muchos han creido ver la representación del Juicio final.
- 📹 VIDEO JCyL
- 🔎 La historia de este monasterio está ligada a varios hechos históricos aún sin resolver. Uno de ellos es la tumba sin nombre situada en el presbiterio que muchos atribuyeron falsamente a la reina Blanca I de Navarra.
- El Claustro, verdadera joya del románico español, es visitable gratuitamente todos los días del año. La iglesia también puedes visitarla en horario de culto durante todo el año, a excepción de julio y agosto (de martes a domingo de 11 a 14 y de 17 a 19 horas).
- 🎞️ Galería fotográfica.
☝️LOS MÁS DESCONOCIDOS
De la sobriedad de la arquitectura segoviana de los tiempos gloriosos de la repoblación medieval, cuatro monasterios se asoman tímidamente a esta página, además de otros dos de fecha muy posterior.
🏞️Priorato de San Martín del Casuar
No lejos de Montejo de la Vega de la Serrezuela, te sorprenderá encontrar los restos del priorato benedictino de San Martín del Casuar, también conocido como Nuestra Señora del Casuar, el antiguo Covasuar. Se esconde en las espectaculares Hoces del Riaza, una magnífica reserva de buitres leonados al noreste de la provincia.
Del monasterio, construido sobre vestigios datados en la Edad del Hierro, queda parte de la fábrica románica de su iglesia, del XII, que exhibe aún los canecillos de su ábside en aceptable estado de conservación.
El priorato dependió del poderoso monasterio burgalés de San Pedro de Arlanza y sirvió también de iglesia a uno de los despoblados de la Comunidad de Villa y Tierra de Montejo, Covasuar o Casuar, vocablo que podría venir del Latín cueva.
Dicen... que allí se escondió Juan Martín, el Empecinado durante la invasión francesa y después quedó abandonado. No ésta la única historia que nos podrían contar, y, sin embargo, tanta belleza, tanta historia y tan magnífico enclave no han servido para parar el abandono, el deterioro y la ruina de este singular templo románico que la JCyL quiere consolidar en breve.
- 🗺️LOCALIZACIÓN
- ⭕Lista roja del patrimonio
- 🎞️Galería fotográfica
- 📹VIDEO (Castilla y León TV)
Convento de San Agustín
Los cuatro paredones de la cabecera del templo del que fue Convento de San Agustín, del siglo XVI, se esconden en un pequeño jardín público en el mismo centro de la ciudad vieja de Segovia.
Se trataba de un cenobio renacentista, con trazas góticas en sus cruceros. Su construcción duró más de cuatro décadas, que lograron un edificio mastodóntico, de los más altos de la ciudad.
Poco más de tres siglos después, tras la desamortización, la comunidad agustina fue disuelta y el convento exclaustrado. Su iglesia se convirtió en almacén militar y finalmente las naves fueron demolidas en 1915. Tras la Guerra Civil, en el solar ocupado hasta entonces por parte del templo y de las dependencias monacales, se construyó el hospital provincial, ahora tristemente abandonado también.
Tras la guerra civil, la cabecera de la iglesia, el único vestigio en pie, fue dedicada a monumento a los combatientes del bando nacional.
Actualmente hay un proyecto de rehabilitación a medio plazo para convertirlo, cómo no, en residencia de estudiantes.
Convento de Santa Isabel
En la localidad serrana de El Espinar, las ruinas del convento de Santa Isabel, del siglo XVI, pasan prácticamente inadvertidas en una de las calles de la localidad. Los gruesos muros exteriores esconden la ruina interior de un edificio que, como casi todos, pasó por numerosas aventuras antes de claudicar.
Su origen fue un beaterio que, por resolución del concilio de Trento, pasó a convertirse en un convento de monjas franciscanas de clausura. La congregación, con el tiempo, dispuso de huertas, tierras, un albergue de peregrinos y hasta una escuela de niñas.
El declive vino con la invasión napoleónica, momento en que las religiosas tuvieron que abandonar su casa, que fue saqueada por el poprio pueblo y a la que volvieron en 1813 por poco tiempo. Las sucesivas desamortizaciones les hicieron trasladarse primero a Villacastín y posteriormente a Segovia donde se ocuparon del Hospital de convalecientes y posteriormente se mudaron a la que fue su residencia hasta hace pocos años, al convento de San Juan de Dios, algo que les hizo ser conocidas en la ciudad popularmente como "Las Juaninas".
- 🕰️ Después de la invasión francesa, el edificio fue usado para múltiples propósitos: vivienda, mercado, carpintería, cine, teatro o pajar fueron algunos de ellos. Ahora, solo ruina.
- ℹ️ El antiguo convento de San Juan de Dios, casa definitiva de las Juaninas, alberga en la actualidad la Junta de Cofradías de Segovia.
Abadía del Espíritu Santo
La Abadía del Espíritu Santo pudo ser, sin absoluta certeza, un cenobio cisterciense del siglo XII-XIII cuyos restos se localizan en el llamado valle de las Virtudes, en Orejana, en tierras de Pedraza. De abadía pasó a iglesia, de iglesia a ermita, de ermita a cementerio y de cementerio a ruina, un proceso común en gran parte de nuestro patrimonio más sensible. La desamortización finalmente acabó con el futuro de de este y otros tantos monasterios castellanos.
La historia de Orejana, como la de muchos pueblos castellanos, ha estado marcada por la espera de la lluvia y el Espíritu Santo tuvo ocasión de corroborarlo con talla de su Cristo como protagonista. Esta escultura, que actualmente preside la nave de la epístola en la preciosa iglesia de San Juan Bautista, fue parte activa de un hecho que nunca sabremos si fue leyenda o realidad. Nos lo trajo a la memoria Don Manuel González Herrero, que cuenta como un pastor de la zona, encolerizado por la falta de lluvia y pasto para sus ovejas, sacó la imagen del Cristo del templo y la llevó al arroyo del Pontón, enfrente, insultándola y apedreándola, vengando así en la talla lo que él consideraba un desprecio divino de la condición humana. No llovió, y siguió sin llover; sin embargo la escultura quedó desgraciadamente dañada y al poco tiempo, dicen, el pastor murió.
Menos de un siglo ostentó el Espíritu Santo su función parroquial y la situación crítica del edificio aconsejó al párroco de Orejana comunicar oficialmente su estado de ruina.
En este periodo de la historia de España, en que se sucedieron tres desamortizaciones, el Espíritu Santo no fue una excepción y en 1848 el estado puso a la venta sus prados, viñas y tierras[1]; lo que antaño perteneció a una pequeña abadía, fue adquirido entonces por los propios vecinos cuyos ancestros la habían trabajado. Corría el año de 1852 cuando fue finalmente cerrado al culto y, como era de esperar, poco a poco fue convirtiéndose en lo que ahora es, un recuerdo. No hubo más restauraciones, a excepción de una, la de dos de sus muros que fueron reconstruidos con objeto de cerrar un recinto para albergar a los muertos de Orejanilla y La Alameda, un lugar idóneo, según Madoz, pues era zona que no atentaba a la salud pública. Ahora uno de esos muros ya ha empezado a desintegrarse, igual que sus tumbas.
Había llegado el momento de repartir la herencia, por lo que lo propio y lo recibido de otros templos fue saliendo poco a poco de sus muros y así fue como su pila bautismal y el Cristo maltratado fueron trasladados a San Juan, donde pueden admirarse en la actualidad. A partir de ese momento, el declive del Espíritu Santo fue imparable; perdida la razón que lo hizo surgir, no había ninguna nueva para mantenerlo. Así fue su trayectoria vital, siempre descendente, de abadía a iglesia, de iglesia a cementerio y de camposanto a ruina. Su agonía no fue tampoco un hecho aislado sino la consecuencia del cambio político y social que tanto afectó a Castilla y que venía gestándose casi en silencio; El siglo XX trajo consigo el gran éxodo que vació pueblos y aldeas y la zona de Pedraza no fue excepción. Parece que aún no ha concluido, aunque las fiestas de siempre pretendan de algún modo resucitar su vida al calor del verano, cuando los que una vez marcharon o sus descendientes vuelven para en el periodo estival.
Con el templo fueron despareciendo hombres, mujeres y tradiciones. Así ocurrió con su popular romería de antaño y con la feria de ganados, la llamada feria de Orejanilla o del Espíritu Santo, que después de siglos de arraigo dejó su sede, las Praderuelas, al lado del templo, totalmente vacías.
La historia del Espíritu Santo es la de muchos pequeños tesoros de nuestro patrimonio que se han ido sumiendo de forma natural en un triste abandono de siglos. En el fondo, la naturaleza siempre cobra su precio. La abadía y el pueblo son un ejemplo de ello: han compartido este destino de olvido y soledad, ocultos del mundo, en su virtuoso valle de leyenda.
🏞️Santo Tomé de Pie de Puerto
Santo Tomé se ubica en la misma base del puerto de Somosierra, en la cara norte del Guadarrama, en la localidad que hace honor a su nombre, Santo Tomé del Puerto. Allí lo conocen como el convento de la Orden, pero su otro nombre, Santo Tomé, se debe a una leyenda que rememora la última batalla ganada contra los musulmanes que se habían quedado en Castilla y que tuvo lugar próxima a la festividad de Santo Tomás.
A la ermita original se le añadió un monasterio premonstratense y, posteriormente, una abadía independiente de la orden de canónigos regulares de San Agustín, que durante los siglos XII y XIII fue haciéndose cada vez más poderosa gracias a numerosas donaciones.
A partir del XV su hegemonía comenzó a declinar y pasó entonces a ser dependiente de otros cenobios más pujantes, como el de Párraces o posteriormente, incluso el de San Lorenzo del Escorial.
Desde el XVII no es más que una ruina de la que únicamente queda en pie, y destaca, su llamativo torreón, que vemos en la distancia cuando accedemos desde Segovia a la Nacional I en dirección a Aranda de Duero.
Santa María de Cárdaba
Los escasísimos restos del priorato benedictino de Santa María de Cárdaba se alzan en Pecharromán (Valtiendas), muy cerca de Sacramenia, Segovia. De su pasado medieval, tan lejano como puede serlo el siglo X, sabemos que se dedicaba a la explotación agrícola y que dependió del poderoso monasterio burgalés de San Pedro de Arlanza hasta el siglo XV, momento en que, ya casi en precario, fue incorporado como granja al Monasterio de de Santa María de Sacramenia.
El edificio pudo ser levantado en el mismo lugar donde una vez se erigió un templo mozárabe pues se observaron materiales reutilizados que pudieran haber procecido de una construcción anterior. Dicen los expertos que este hecho se aprecia también en su construcción e incluso en su decoración.
Nos queda actualmente su pequeña y deliciosa iglesia románica, toda ella en piedra, restaurada y de una elegante simplicidad. Se puede ver desde la misma carretera que une Pecharromán con Sacramenia, ya muy cerca de esta última localidad. En la actualidad es propiedad privada y pertenece a la Bodega finca Cárdaba.
🏥LOS HOSPITALES

La Edad Moderna y la política de beneficiencia de la época dieron pie a la construcción de "hospitales" en todo el territorio que eran generalmente gestionados por órdenes religiosas, aunque se va consolidando una mayor implicación de los poderes públicos. En la actual provincia de Segovia existieron más de una decena de establecimientos de este tipo que se dedicaban a atender a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, es decir, a peregrinos, pobres, viejos, enfermos, apestados, mujeres y huérfanos. Muchos ya no existen y otros... siguen ahí con otro aspecto y otro uso.
👎EL GRAN EXPOLIO
Hasta 1933 no existió la ley del Tesoro Artístico Español. hasta entonces, el patrimonio se vendía, simplemente porque no se apreciaba y ni siquera se controlaba. Hoy lo calificamos de expolio, pero entonces, no eran sino jugosas transacciones de nuestros bienes comunes. En Segovia las pérdidas patrimoniales por esta causa son notables. Los sepulcros de la familia De la Cueva, en el convento de San Francisco de Cuéllar están desperdigados por la geografía mundial y particularmente en la Hispanic Society, en EEUU; el ábside la iglesia de San Martín de Fuentidueña fue vendido al Metropolitan Museum de Nueva York. A estos ejemplos de otros muchos expolios, habría que añadir el que verás a continuación.
Santa María la Real de Sacramenia
El monasterio mutilado de Santa María la Real de Sacramenia, no puede visitarse en su totalidad. Su claustro, su refectorio y su sala capitular fueron vendidos en 1925 al multimillonario norteamericano W. R. Hearts, a través de su maquiavélico colaborador Arthur Byne, para decorar una de sus piscinas en California, algo que nunca llegó a culminar.
Santa María la Real fue una poderosa abadía cisterciense construida entre los siglos XII y XIII en el llamado Coto de San Bernardo y fundada por el propio rey Alfonso VII, que introdujo el Císter en España. Tras su venida a menos en la Edad Moderna, aún logró superar un terrible incendio en el XVII para ser, como tantas otras, desamortizada en el siglo siguiente, momento en que pasó a ser propiedad particular.

El monasterio cisterciense consiguió recuperar su sobrio e imponente interior y exterior después de años de abandono, durante los que sirvió como almacén. Tras la restauración de 1982, además de otra más reciente, se devolvieron las tracerías del rosetón de la fachada occidental, que se encontraba cegado.
Se sitúa a poca distancia de Sacramenia, en el llamado Coto de San Bernardo, zona rica en restos eremíticos medievales.
- 🗺️ LOCALIZACIÓN
- 📹 Santa María (YT)
- 🎞️Accede a la galería fotográfica de "Segovia, un buen plan", donde comprobarás su indiscutible aire cisterciense, que se aprecia también en el interior del templo, que, por cierto, es visitable todos los miércoles del año.
📃Te podrán interesar saber las aventuras de las dependencias vendidas al magnate americano Hearst. Pues verás, los recintos mencionados, claustro, refectorio y sala capitular se desmontaron piedra a piedra y viajaron en un accidentado periplo por distintos lugares de Estados Unidos: la situación financiera de Hearst a causa de la gran depresión le hizo desprenderse de su compra sin haberla disfrutado y, después de veintiséis años de almacenamiento en Brooklyn, las piezas recalaron en Miami, donde fueron adquiridas por unos inversores locales en 1952 y donde siguen en la actualidad formando parte de un complejo turístico, acogiendo eventos y banquetes con la denominación de 🎞️Saint Bernard de Clairvaux.
PATRIMONIO PARCIALMENTE RECUPERADO...
En ciertos casos, y en mayor o menor medida, parte del recinto monástico, normalmente la iglesia, ha sido consolidada o rehabilitada y mantiene un uso religioso o, ya desacralizado, ha pasado a tener otros usos. Las dependencias y otras partes del monasterio han desaparecido por completo. Aquí tienes algunos ejemplos.
🏞️Santa María de la Sierra, la dama escondida del Guadarrama
Un monasterio legendario en ruinas, consolidado y convertido en empresa de arte textil cautiva invariablemente al caminante por su extraordinario enclave en plena cara norte del Guadarrama, en la localidad de Collado Hermoso: Santa María de la Sierra, un cenobio cisterciense digno de leyenda becqueriana, en un paisaje espectacular, que puede visitarse todos los domingos por la mañana.
Santa María y Santiago de la Sierra fue construido a principios del siglo XII como cenobio benedictino y pasó a ser de la orden del Císter en el siglo siguiente. El templo es sin duda la parte más antigua del enorme edificio que, en su día, se extendió por la colina en la que se ubica a media ladera del Guadarrama con una vista incomparable sobre la vasta campiña segoviana. Apreciado por reyes e influyente en la diócesis segoviana, el cenobio desplegó un enorme poder edurante la Plena Edad Media.
Su esplendor, sin embargo, apenas alcanzó la Edad Moderna y, después de muchos avatares y en la pobreza más absoluta, el monasterio, ya degradado en priorato, culminó su vida útil a finales del XVIII, momento en que era ya prácticamente una ruina. La desamortización remató las expectativas de recuperación y sus ruinas quedaron expuestas al vandalismo durante años y años hasta que, recientemente, la empresa Abatte las compró y consolidó sus muros sacando a Santa María de la Sierra de la lista roja, esperamos que por mucho tiempo.
Ah! Del monasterio se conserva la escultura románica de la Virgen de la Sierra, una talla del siglo XIII, que daba nombre al cenobio. La encontrarás en el templo parroquial de la localidad de Sotosalbos, el hermoso San Miguel. La imagen era venerada como protectora de los caminantes.
⛪San Baudelio de Carracielo del Pinar
Del monasterio de San Baudilio, poderoso enclave privilegiado por el Conde Ansúrez y su esposa Elyo, en el siglo XII, queda tan solo la iglesia, bellamente restaurada, al más puro estilo románico de ladrillo del oeste de la provincia.
San Baudilio o San Boal, que dio nombre a la localidad segoviana de Samboal, formó parte de un complejo monacal de la orden se San Benito que fue arrasado tremendamente por los sarracenos y pasó después a depender de San Isidro de las Dueñas, en Palencia, por orden del conde Pedro Ansúrez, repoblador de Cuéllar, que se supone fue su fundador.
De monasterio pasó a ser un priorato y allá por el siglo XVII empezó a declinar hasta tal punto que los monjes se vieron obligados a vender las campanas para subsistir. De priorato pasó a vicaría y con la desamortización, lo siguió siendo por unos años, regida por un religioso a quien en algunos documentos se consideraba con el rango de Padre Abad. En 1860 el último monje abandonó el cenobio y poco tiempo después, tristemente, desaparecieron por saqueo casi todos los bienes del antiguo priorato.
La parte más interesante del exterior del templo superviviente al monasterio es sin duda el ábside en calicanto y ladrillo, con un zócalo de mampostería. Se trata de tres arquerías superpuestas a base de arcos de medio punto doblados rematados con pequeños frisos de esquinillas.
🏚️Podrás encontrar información sobre el patrimonio monacal de la provincia de Segovia sensiblente recuperado desde AQUÍ.
NO SON LO QUE PARECEN...
Numerosos edificios patrimoniales desamortizados deben su pervivencia, en algunos casos precaria, a la provisión de un nuevo uso. El valor actual de estos bienes no deriva tanto
de su catalogación legal o del grado de protección del que pueden gozar, muchas veces inexistente, como de la
calidad, o su carencia, de la intervención arquitectónica. Usa los enlaces correspondientes para una información más completa.
🎬San Francisco de Cuéllar
El convento de San Francisco, obviamente de frailes franciscanos, da nombre a una de las más populares plazas de la villa de Cuéllar, que preside desde el siglo XIII, y fue panteón de los duques de Alburquerque, Señores de la villa desde la época de Enrique IV.
Si hay un convento desmembrado en la provincia, bien podría tratarse de este. Desamortizado, convertido en fábrica y después incendiado durante la guerra civil, parte de él pasó a manos municipales (iglesia sin techumbre, capillas laterales y sacristía), que han hecho rehabilitar como espacio de usos múltiples, aunque parte del edificio está en ruina o ya es imposible recuperarlo por haber construido en sus antiguas dependencias, como puedes observar en la fotografía.
- 🗺️ LOCALIZACIÓN
- 📃 Parte de sus bóvedas, ventanas y escudos, así como los sepulcros de la familia De la Cueva, fueron trasladados al castillo de Viñuelas, a instituciones nacionales y entidades internacionales, 🎞️como la americana Hispanic Society.
- 🔎 El claustro del monasterio es propiedad privada.
- 🔎 El púlpito, de indudable belleza, puede admirarse en la catedral de Segovia.
- 🎞️ Galería fotográfica.
🥳San Juan de la Penitencia o San Francisco de Fuentidueña
Cuentan las crónicas que los primeros monjes que lo habitaron en el XI fueron los Solitarios de San Juan Bautista o de la Penitencia, que querían emular la soledad y recogimiento de su mentor, San Juan Bautista, cuando se retiró al desierto, pero hay otras interpretaciones que lo atribuyen a los mercedarios.
Sabemos de él, entre otros, por un documento del siglo XVI en el que constaba que el monasterio dejó de ser de los Mercedarios en el siglo XV por su "deshonesto vivir". Pasó entonces a estar ocupado por frailes franciscanos. Esa es la razón por la cual San Juan de la Penitencia, es conocido ahora como convento de San Francisco.
Se encuentra en la hermosa localidad amurallada de Fuentidueña, próximo al río Duratón, desde el que se puede llegar al monasterio por un camino de cruceros de piedra.
- 📃Estuvo abandonado durante más de 200 años. Actualmente es de propiedad privada, dedicado a la celebración de eventos.
- 🎞️Galería fotográfica.
🧑💼San Francisco de Ayllón
Este cenobio, fundado según la tradición por el propio San Francisco a su paso por las tierras de Ayllón en el siglo XIII, guardaba un importante número de sepulcros nobiliarios. Después de ser desamortizado cayó en el abandono. El convento de San Francisco es ahora propiedad particular.
Muy modificado a lo largo del tiempo, acogió a reyes y santas, como al rey de Aragón, el castellano Fernando de Antequera, o la mismísima santa de Ávila.
A partir del incendio acaecido durante el XVII comenzó una importante reforma que la guerra de Independencia condenó al fracaso. La congregación franciscana se dispersó entonces y el edificio acabó siendo propiedad estatal hasta que fue vendido a manos privadas. Actualmente sirve de finca de eventos.
- 📹 Recorrido por el convento.
- 🗺️ LOCALIZACIÓN
- 📃Destaca una sobria portada barroca, con una singular espadaña. De la ruina, la iglesia es la parte mejor conservada del conjunto.
- 🔎 Los importantes retablos que guardaba en su interior fueron reubicados en las iglesias de Santa María de Riaza y a la de Santa María la Mayor de Ayllón.
🥳Santa María la Real de Párraces
De la trayectoria vital de este poderoso cenobio medieval, Santa María la Real de Párraces, de agustinos, cercano a la localidad de Bercial, la mezcla de estilos es quizás la impronta más evidente de este edificio del XII, que alcanzó su esplendor durante los siglos XIV y XV y cuyo exterior no hace favor al magnífico interior visitable.
Entonces dependió del monasterio del Escorial y, a partir de ese momento, empezó su declive. Desamortizado en el XIX, actualmente es una finca de eventos, al igual que San Juan de la Penitencia y otros tantos, que parecen resurgir de la mano de la hostelería.
De los cinco patios que llegó a tener esta gran abadía, destacan sus dos claustros, uno de ellos de influencia renacentista, que puedes admirar en la fotografía.
- 🗺️LOCALIZACIÓN
- 🎞️Galería fotográfica.
- 📃El templo, en ladrillo, desprovisto de ornamentación, es mucho menos vistoso pero ha sido adaptado para grandes celebraciones.
PATRIMONIO ENCUBIERTO
En ocasiones, el patrimonio se esconde de nuestra vista, pero ahí está, disfrazado de lo que no fue, esperando una mirada que lo devuelva a su origen, a su pasado esplendor, aunque solo sea de forma fugaz o virtual. Así ocurre en estos conventos de la segoviana villa de Cuéllar... y, por supuesto, en muchos lugares más.
🏠Convento de la Trinidad
En el barrio que lleva su nombre, del mágnífico convento mudéjar de la Trinidad, del siglo XVI, queda lo que ves: el ábside de su templo, o mejor dicho una porción del mismo, que, por circunstancias del destino pasó a ser una colosal vivienda. Es un triste ejemplo de nuestro patrimonio encubierto.
Se trató en su momento de un convento trinitario, con tradición mística, que había tenido una primera sede extramuros desde el siglo XIII. La invasión francesa y la posterior desamortización lo condujeron al abandono.
Las dependencias monacales están en ruinas y prácticamente no se aprecian restos de su claustro pero si son observables unos jardines aterrazados que se prolongan hasta la muralla de la villa.
- 🔗La Trinidad tuvo sin duda su momento dorado cuando San Simón de Rojas, considerado como uno de los más grandes místicos contemplativos del siglo XVI, fue nombrado ministro de este convento durante cuatro años hasta el comienzo de 1589.
- ⭕Forma parte de la lista roja del patrimonio.
- 🗺️LOCALIZACION
- 🎞️Galería fotográfica.
🚗🍷Convento de San Basilio
El antiguo convento de San Basilio, en Cuéllar, fue construido en el siglo XVII, pero existió uno anterior, del XIII, desaparecido, extramuros de la villa a orillas del Cega. Fue suprimido en 1790 y posteriormente, con la desamortización, el edificio pasó a tener otros usos, como talller mecánico, vivienda o restaurante.
La comunidad monástica se mantuvo activa y pujante durante dos siglos gracias al patronazgo del ducado de Alburquerque y a diversas posesiones en terrenos que les proporcionaban una buena renta.

Anteriormente este convento de religiosos basilios del XVII fue conocido también con la advocación de Nuestra Señora de la Salud.
Su iglesia contenía una gran colección de reliquias de santos mártires. Entre sus obras de arte destacaba Nuestra Señora de la Rochela, una talla gótica procedente de la ciudad francesa de La Rochelle.
💶🏠Santa Ana y santa Isabel
En la segoviana villa de Cuéllar, en la popular Plaza de San Francisco, el convento de Santa Ana, con su enorme patio, conserva aún su estructura. En la actualidad alberga vivienda y una vieja sucursal de una entidad financiera que el fuego destruyó a principios del siglo XXI. En el 2023 el edificio se puso en venta.
Sin embargo, en el siglo XVI Santa Ana fue en su lugar un enorme convento de terciarias franciscanas que fundó el ducado de Alburquerque, señores de la villa y que se nutrió de grandes donaciones en su momento. Apenas siglo y medio duró su apogeo, ya que comenzó a declinar en el XVIII y el XIX lo remató al ser desamortizado. Aunque ha sufrido grandes modificaciones, aún son apreciables su iglesia (que fue usada como almacén y luego como entidad bancaria), las dependencias conventuales, actualmente viviendas particulares, y su enorme huerta.
- ℹ️Como curiosidad, te contaré que la parte residencial fue adquirida en su momento por la familia de la notable poeta local Alfonsa de la Torre.
La supervivencia de un edificio viene dada por el uso que de él de haga.
Sean bienvenidas todas las ocupaciones con futuro que siguen haciendo posible su disfrute.
O TEMPORA!
Según El Adelantado de Segovia, casi la mitad de los monasterios y conventos segovianos son de titularidad eclesiástica, salvo una decena de inmuebles que pertenecen a administraciones o instituciones públicas. Por su parte la propiedad privada gestiona el resto, casi el 50% de los edificios. Muchos de estos bienes han pasado a tener otra función y se han adaptado a los nuevos tiempos, como estos, ejemplos de otros tantos, que aquí te presento. De algunos de ellos nadie diría que, una vez, fueron establecimientos monásticos.
⌨️Antiguo convento de la Concepción Francisca
En la esquina de la Calle Almira con la Calle Santa Isabel se localiza la antigua Iglesia del Convento de Purísima Concepción, fundado por Diego Arias Dávila en el siglo XV. En 1623, las monjas vendieron el edificio y a lo largo de los años fueron trasladándose a otros para acabar en la Calle Licenciado Peralta, que les dio el sobrenombre de "Las Peraltas" entre los segovianos.
Del edificio original se conserva el muro perimetral y parte de la arquería del claustro, modificados durante el siglo XIX. Aquí, el único elemento destacable es la que fue portada original de la iglesia, situada bajo un tejadillo a dos aguas de madera en la fachada Norte. Actualmente está en uso como centro administrativo.
🏫 Santa Cruz
La actual sede de la IE University tiene su origen en un pequeño templo construido por una orden de predicadores, que se transformó en la época de los Reyes Católicos en un complejo monástico. Después tuvo distintos usos, entre otros el de hospicio.

Este convento está considerado como la primera casa de los dominicos, establecida en la Península cuando, en el XIII, Santo Domingo llegó a Segovia y ocupó durante un tiempo una cueva como penitente, lugar donde se levantaría finalmente la fundación dominica.
🪖Convento de San Francisco
La actual Academia de Artillería tiene su sede principal desde 1863 en el otrora convento de San Francisco (Observantes), del XIII, que ocupó tras el incendio del Alcázar, donde anteriormente tenía su sede.
Del viejo convento franciscano sólo se conserva un bellísimo claustro posterior, isabelino, rectangular y de dos pisos.

🏨San Buenaventura
Mucha gente de Segovia conoce a este edificio como Convento de las Oblatas (anteriormente convento de Capuchinos). La razón es que éstas fueron las últimas religiosas que habitaron este singular espacio antes de trasladarse a otro lugar en 1996.
El imponente edificio, de más de cuatro centurias, pasó a manos de una empresa que lo transformó en un hotel de lujo de la cadena Eurostars, el primero de cinco estrellas de Segovia.

🏨Monasterio de San Antonio el Real
Recientemente abandonado por su escasa congregación, parte de este hermosísimo monasterio del siglo XV, que fue finca de recreo de Enrique IV, fue ya hace tiempo parcialmente rehabilitado como hotel.

La asociación "Camino del asombro" Presentará un proyecto de recuperación patrimonial en 2024.
🍷N.S. de la Victoria
El conocido Convento de Mínimos fue edificado en el siglo XVII y resistió como tal hasta 1835. Después fue teatro (teatro Miñón) y actualmente restaurante.
Lo encontrarás detrás de la Plaza Mayor y... de su pasado mantiene aún su nombre original. Poco más.

🏫Santa María de Rocamador
El antiguo convento de la Trinidad, hoy sede de la Dirección Provincial de Educación, se encuentra en la plaza José Zorrilla.
Fue habitado por la comunidad de los Trinitarios y usado como residencia de cautivos desde 1566, pero llevaban asentados en la capital desde el siglo XIII en la parte baja de lo ahora es el convento del Carmen, en la almadeda de La Fuencisla.
En los primeros años del siglo XX se habilitó como hospital, farmacia, zona de reclutamiento y residencia de oficiales.
🛗 Convento del Triunfo de la Inmaculada Concepción
Aún podemos admirar la iglesia superviviente del antiguo recinto conventual: una enorme mole de granito del Guadarrama, no lejos del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, en pleno centro de la población. El templo, conocido como Santa Isabel, ha perdido su caracter religioso y ha recuperado su elegante aspecto, con aires nórdicos, de alta montaña, para convertirse en un espacio multiusos de la empresa La Farm.
De origen tardío, en el XIX, este convento de la Orden de Religiosas Franciscanas de Nuestra Señora del Triunfo, en estilo neogótico, fue promovido por Isabel II a través de su protegida Sor Patrocinio, y construido donde antiguamente se asentaban los baños públicos. Tuvo muy corta trayectoria. Fue muy pronto desamortizado y pasó a manos privadas. Las dependencias conventuales fueron convertidas en viviendas.
Compañía de Jesús
San Juan de Dios
La Compañía de Jesús se estableció en Segovia a mediados del siglo XVI y acometió la obra ingente de un templo y un convento colegio asociado bajo la advocación de San Felipe y Santiago, donde se llegó a impartir Gramática, Matemáticas y Teología y fue además Seminario Trilingüe de Castilla.
Las obras comenzaron con la dirección de un arquitecto italiano, Guiseppe Valeriano, y acabaron con el conocido Pedro de Brizuela, que se osupó de innumerables inmuebles de la ciudad. En el siglo XVIII, después de la expulsión de los jesuitas por Carlos III, el edificio fue reutilizado como Seminario Conciliar.

Todavía podemos admirar el enorme templo y su interesante retablo barroco, con una fachada en granito de estilo marcadamente herreriano, y el claustro asociado. Ambos suelen usarse ocasionalmente para actividades culturales.
- ℹ️ Durante los siglos XIX y XX se modificaron las estancias y se adosó un enorme edificio para ampliar los servicios del seminario, cuyo conjunto fue declarado BIC en el 2000.
- 🗺️ LOCALIZACIÓN
- 🎞️ Galería fotográfica
Este convento-hospital de desamparados surgió como respuesta a una pandemia, esta vez de peste, a mediados del siglo XVI y se atribuyen a Pedro de Brizuela las obras de construcción de su capilla en el siglo siguiente.
De sus primeros inquilinos, hospitalarios de San Juan de Dios, hay poca información. Sí sabemos de su pobreza y de que no debieron tener una gran actividad, quizás por la cercanía de otros dos hospitales en la ciudad de Segovia.
Pasado un tiempo, el hospital pasó a pertenecer a la cofradía de los Esclavos de Nuestra Señora de la Soledad, y posteriormente a las franciscanas de tercera orden de El Espinar que terminaron adquiriendo el convento tras la desamortización del suyo en el siglo XIX. Para los segovianos fueron de siempre las "juaninas", por la denominación original del edificio.
- 🗺️ Se encuentra en la calle de los Desamparados, a la que en su momento dio nombre por ocupar el espacio de lo que fue hospital de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparados.
- ℹ️ Exclaustrado recientemente, ocupan el espacio Caritas Diocesana y la Junta de Cofradías de Segovia.
👎¿ QUEDÓ SU ESPÍRITU?
No podemos comprobarlo en este caso, pues es propiedad privada, pero, a veces, la construcción nueva entierra definitivamente lo que un día fue. No lo sabemos, pero queden o no vestigios visibles, no puede ni debe perderse la memoria de estos bienes que una vez marcaron la vida de sus localidades.
🐎 San Pedro de las Dueñas
Transformado en caserío y después en finca ganadera, apenas nada queda de la primitiva iglesia del viejo monasterio del siglo XIII, en la entonces localidad medieval de San Pedro de las Dueñas, ahora despoblado, en el término de Lastras del Pozo, que fue comprada hace años por el dueño de Telepizza y es actualmente propiedad privada.
San Pedro de las Dueñas, cerca de la localidad de Monterrubio, tuvo su origen en el siglo XIII, con una congregación de monjas dominicas, y fue ampliando sus dependencias en los siglos siguientes cuando se transformó en monasterio masulino por el que pasaron diversas órdenes a lo largo de su historia.
El origen de este monasterio, no obstante, es incierto, y es a partir de referencias de épocas posteriores como sabemos de San Pedro de Riomoros o San Pedro de la
Observancia, otros de los nombres por los que fue conocido a lo largo del tiempo.
- 🗺️ LOCALIZACIÓN
- ℹ️ AQUÍ tienes un retazo de su historia.
- 📃 En 1995 Leopoldo Fernández Pujals, el duño de Telepizza, creó allí la yeguada Centurión, la mayor yeguada de caballos de pura raza española.
Más información AQUÍ.
🌲Nuestra Señora de Gracia
El monasterio de Nuestra Señora de Gracia, popularmente conocido como monasterio del Pino, por estar escondido en el mar de pinares del noroeste de la provincia segoviana, está en Mata de Cuéllar.
Se trató de un monasterio de la orden de San Agustín que fue fundado en el siglo XV por un noble matrimonio cuellarano, Alfonso García de León y Urraca García de Tapia.
Desapareció prácticamente en su totalidad a raíz de la desamortización quedando simplemente, como muestra de su existencia, un sencillo palomar circular, en el lugar donde se ubicó, como puedes comprobar en la fotografía.
- 📃Si visitas Cuéllar, no dejes de visitar los magníficos sepulcros del matrimonio fundador de Nuestra señora de Gracia en la iglesia de San Esteban.
- 🗺️LOCALIZACIÓN
🏚️Monasterio del Corpus Christi
Martín Muñoz de las Posadas vivió su momento de mayor esplendor a finales del siglo XVI, época en que la población, por su localización, en una red de rutas muy frecuentadas entonces, fue un importante centro comercial.
Aparte de la Iglesia y el palacio del cardenal Espinosa, edificios notables, como el Convento del Corpus Christi, contribuyeron a la belleza de la villa, gracias a la iniciativa del Cardenal, natural del lugar. El convento franciscano de descalzos del Corpus Christi fue fundado a sus instancias en el llamado Camino Real, donde ahora sólo quedan un par de muros.
Su mejor momento fue durante el siglo XVII, cuando llegó a contar con casi treinta frailes, lo que ponía de manifiesto la importancia eclesiástica de la villa, algo que terminó, como en la mayor parte de los casos, con la pérdida de población y la consiguiente desamortización.
🤔LEYENDAS QUE... NO ACABAN DE HACER JUEGO
Santo Cristo de la Moralejilla
Más dudas que certezas nos ofrece esta actual ermita en los confines de la provincia de Segovia, en Rapariegos, en la intersección de las tierras de Avila, Valladolid y Segovia, pero lo que es seguro es que no deja impasible al visitante.
Lo que vemos es una iglesia extraña, posiblemente del XIII, enorme para ser ermita o incluso iglesia rural, de un tamaño más propio de un monasterio que... no veremos por ninguna parte. Sin embargo, ha habido teorías para todos los gustos sobre su origen: una antigua fundación monástica paeleocristiana o visigoda y, algo más plausible, un convento hospital templario, son dos de ellas.

Fuera o no monasterio, y silenciado desde casi su principio, nos quedamos con su originalidad, o sus originalidades. El templo combina románico y mudéjar, piedra noble y ladrillo, cierto desorden interior que se manifiesta en la falta de alineamiento de sus tres naves... y numerosos detalles que dejo a tu descubrimiento.
- 🗺️ LOCALIZACIÓN
- 🎞️ Galería fotográfica
- ℹ️ La ermita perteneció inicialmente a un pueblo ya desaparecido, Moraleja de Santa Cruz.
- 🔎 Reedificada durante el siglo XVIII, es actualmente BIC y fue cuidadosamente restaurada el siglo pasado.
¿Un convento en Fuentesauco de Fuentidueña?
Parte de la fachada es lo único que se conserva de lo que la tradición atribuye a un antiguo convento femenino en la pequeña localidad de Fuentesauco de Fuentidueña, de nombre y origen desconocido. Tan solo se conserva un sencillo vano coronado por un frontón con un escudo de armas.
El edificio, de propiedad privada, fue convertido, dicen, en el siglo XVIII en hospital para pobres, con el nombre de Hospital de la Cruz, pero no hay documentación que atestigue su origen.
🌲¿Convento... de Casarás?
Escondidos en la cara norte de la sierra de Guadarrama, en el viejo camino al puerto de la Fuenfría, apenas los dos muros supervivientes a una antigua ruina podrían perfectamente pasar desapercibidos. Sin embargo el mal llamado convento de Casarás, además de historia, creó leyenda en estas tierras, una de templarios errantes vagando en muerte por los pinares serranos.
Las pruebas documentales, no obstante, parecen contradecir, como es obvio, la versión popular. Si parece comprobada la existencia de un pequeño templo, posiblemente una ermita en las inmediaciones pero las ruinas que podrás visitar no corresponden a ningún cenobio sino a un pabellón de caza de Enrique III que fue posteriormente mejorado por sus sucesores y que Felipe II convirtió en residencia real, a medio camino entre Madrid y Segovia, por consejo de su secretario Francisco de Eraso. Se le llamó entonces la "Casa de Eraso", es decir, "Casarás".
No es la única interpretación sobre el curioso nombre de esta extraña ruina que, según otros autores pudo provenir de Anderaço, la patrona de una antigua alberguería medieval que funcionó por la zona. Como ves, un terreno bien abonado para que su leyenda continúe.
- 📃 La historia de Casarás fue tema de una novela gótica de 1931, "La sombra blanca de Casarás", de J. Aragón.
- 🗺️ LOCALIZACIÓN
- 🤔 El mal llamado convento de Casarás está sorprendentemente considerado como tal por la JCyL y figura en sus listados como convento existente no protegido.
Made with Visme
CONSULTA AQUÍ EL PATRIMONIO SEGOVIANO INCLUIDO EN LA LISTA ROJA DE HISPANIA NOSTRA
A estos habría que añadir aún una lista de conventos que han cerrado sus puertas en los ultimos años y cuyos edificios, en buen estado, aún están cerrados, a la espera de un futuro. La escasez de vocaciones ha obligado a sus congregaciones a buscar otros lugares más pequeños y sostenibles. En la provincia segoviana habría que recordar, entre otros monasterios vacios, a las cistercienses de San Vicente el Real, a las clarisas de San Antonio el Real o a las religiosas Jesuitinas del Sagrado Corazón.
MONASTERIOS Y TOPONIMIA
En ocasiones, la desaparición de un enclave monástico no ha supuesto el olvido colectivo de la institución perdida, consiguiendo a través de un topónimo menor la pervivencia de su nombre. Sin embargo, en honor a la verdad, el topónimo pertinaz acaba perdiendo su sentido original para las nuevas generaciones.
Por ejemplo, ¿sabías que si te tomas unas cañitas en el bar "El Cordero", en la calle del Carmen, o vas a la sede central de Caixabank, estás justamente en el lugar donde una vez se ubicó el Convento del Carmen (XVI), de frailes calzados, que da nombre a la calle?
Hay muchos más ejemplos de esta realidad. Si paseas por la plaza de la Merced, detrás de la catedral, estarás recorriendo lo que una vez fue Convento de la Merced (XIV), y de ahí también el nombre de la plaza o si visitas Cuéllar, la calle Colegio te remitirá al Colegio de niñas Huérfanas (Presentación de Nuestra Señora, XVIII), que fue gestionado por Terciarias Carmelitas y posteriormente por las religiosas de la Divina Pastora, del que aún queda una minicapilla. Pero quizás, el más conocido, o el más sonoro para los segovianos, puede ser el que te descibo a continuación.
🏞️Monasterio de los Huertos
De los muchos monasterios que acabaron su trayectoria vital en la capital segoviana, no puedo por menos nombrar a uno de los más emblemáticos, un monasterio premostratense, del que tan solo un hastial, escondido, da fe de su primera existencia en las orillas del Eresma. "De los Huertos al Parral, paraiso terrenal", decía el dicho popular, cuando nuestra alameda era sede de espiritualidad. Hablamos de Santa María de los Huertos.
El primitivo convento de los Huertos, por la proximidad al Eresma, estaba construido en zona inundable por lo que en el primer tercio del siglo XVII la comunidad se trasladó a la parte alta de la ciudad, primero al barrio de Santa Eulaliaa y después a la plaza que popularmente todos los segovianos conocen por su nombre, "Los Huertos" y que lleva, sin embargo, la denominación de Domingo de Soto, cerca de la Plaza Mayor, donde no queda ningún resto, al ser demolido cuando fue desamortizado.
🔎 Según la tradición, durante la inundación de 1304, cuando el convento aún se ubicaba en la alameda del Parral, se produjo el hecho milagroso de la aparición en la abadía de la imagen de Nuestra Señora de las Aguas, venerada desde entonces en la iglesia monasterial.
👎ALGUNOS (DE LOS MUCHÍSIMOS) YA INVISIBLES
Más de trescientos edificios religiosos, quizás muchos más, han desaparecido completamente o casi del mapa provincial. De los muchos que surgieron en el Medievo y que confirieron a la capital segoviana un aura de espiritualidad latente, un buen número llegaron al siglo XIX, un fuerte contraste en una ciudad venida a menos que aún parece arrastrar ese destino. La invasión napoleónica acabó con no pocos edificios, que las sucesivas desamortizaciones terminaron rematando. Entre ellos, numerosos monasterios, de los que solo unos pocos dejaron su recuerdo en la memoria colectiva. Aquí tienes solo algunos ejemplos sin contar con los entonces considerados hospitales, regidos normalmente por órdenes religiosas que merecen, sin duda, su propia consideración.
🏭Monasterio de Contodo
El desaparecido monasterio de Santa María de Contodo o de las Dueñas de Contodo, además de tener un curioso apelativo, fue posiblemente uno de los monasterios medievales femeninos cistercienses más antiguos de la provincia, en las inmediaciones de Cuéllar.
Pasó pronto a ser dependiente de Santa María la Real de Sacramenia, ya con monjes masculinos, y desapareció en la Edad Moderna. Actualmente un polígono industrial está edificado sobre lo que fue este monasterio, del que dicen se conserva su Virgen, con la advocación de Virgen de la Palma, en la iglesia del Salvador de Cuéllar.
🧑🚒Monasterio de San Gabriel

Por su reciente desaparición, tiene un lugar en esta sección el monasterio franciscano de San Gabriel de Segovia, cenobio masculino del XVIII, cuya iglesia, supreviviente, desapareció en el pasado siglo, en 1970.
Este cenobio es, curiosamente, el único que tiene la consideración de desaparecido no protegido por parte de la Junta de Castilla y León. Ignoramos el criterio que posiblemente se remita a la cercanía de su desaparición. Se situó en el barrio del Salvador, al lado de la también desaparecida iglesia de Santa Susana, en la antigua sede del parque de bomberos y anejo al actual colegio Claret.
Canónigos regulares de San Antonio Abad
Los canónigos regulares de San Antonio Abad fueron una congregación católica fundada en el siglo XI, con el propósito de cuidar de aquellos que sufrían la enfermedad del ergotismo, muy común por entonces, la llamada fuego de San Antón.
En 1774 la Congregación se unió a la poderosa Orden hospitalaria de San Juan o de Malta pero muy pronto, en 1787, Pío VI la suprimió en España. Según el Marqués de Lozoya, su templo se convirtió entonces en iglesia castrense y conservó este carácter hasta los últimos años del siglo XIX en que fué derribada. El marqués la situa en los terrenos que actualmente posee la Academia de Artillería, que pudo edificarse con parte de sus muros. La imagen del Santo titular y otros objetos fueron trasladados a Santa Eulalia.
🔎 Curiosamente no hay ningún documento fundacional de la Orden de San Antón de Segovia y nada dice de ella Colmenares.
IN MEMORIAM de todos aquellos edificios conventuales que fueron desapareciendo con el paso del tiempo a la vez que iba desaparecienciendo su recuerdo de la memoria colectiva. (*)
Si deseas más información sobre otros cenobios segovianos desaparecidos, no tienes más que entrar AQUÍ
Es solo una mínima parte del patrimonio perdido de la provincia de Segovia, que ostenta el dudoso honor de ser la que cuenta con mayor cantidad de ruinas de la comunidad castellanoleonesa. Si te interesa el tema, no tienes más que visitar segoviaenminusculas, donde están recogidos más de ciento veinte edificios religiosos en ruinas y casi trescientos sin vestigios visibles. También puede interesarte segoviaausente, donde encontrarás los parcialmente recuperados.
¿Echas alguno en falta? Cuéntamelo, por favor, desde aquí.
(*) Colmenares recoge nombres de monasterios que podrían haber sido en realidad iglesias, pero que recogemos aquí: Sancto Silvestro, Sancta María de Matronis, Sancto Petro de Caldis, De Mascoles, De Aldea de Abbatibus o De Sancto Momete, entre otros.