Zamora
"La ruina es cuando lo creado por el hombre se ha convertido en parte de la naturaleza"
EN LA FRONTERA
Lo dijo Marco Casagrande y no puedo estar más de acuerdo. No puede entenderse un edificio en ruinas si no aprendemos a leer el entorno natural en que fue construido y no nos acercamos a ella con otros ojos. La provincia de Zamora guarda tesoros arquitectónicos imprescindibles, en los que la naturaleza y la piedra, inseparables ya, hablan por sí solas.
🗺️ACCEDE DESDE AQUÍ AL MAPA DE SITUACIÓN
FUTURO... IMPERFECTO
🏞️SANTA MARÍA DE MORERUELA, UN PLACER PARA LOS SENTIDOS
Muy cerca de la reserva de aves de Villafáfila, en el término municipal de Granja de Moreruela, te encontrarás con una joya considerada como uno de los primeros monasterios cistercienses edificados en la península ibérica. Nos remontamos a mediados del siglo XII, momento en que Santa María de Moreruela fue edificada.
Del monasterio, construido durante los siglos XII y XIII, se salvó la cabecera y algunas de las dependencias, como la sacristía, el locutorio, parte de la sala capitular y la sala de monjes. Su enorme iglesia asombró a Unamuno, quien visitó las ruinas en abril de 1911 y plasmó sus sensaciones en sus "Recuerdos de la Granja de Moreruela".
- 🗺️LOCALIZACIÓN
- 📹¡No te lo pierdas! Moreruela (TVCyL)
- 📃El monasterio es visitable y la visita es gratuita.
Este magnífico cenobio fue el primero que estableció el Císter en España en un estilo de transición del románico al gótico: Una larga iglesia de tres naves, crucero, girola tras el ábside de la capilla mayor. En el exterior, impresionante su ábside en tres niveles y con tres absidiolos, como puedes comprobar en la fotografía.
El patrimonio en ruinas dice poco de quienes tienen la responsabilidad de mantenerlo y conservarlo. Las ruinas de Moreruela parecen tener, sin embargo, un cierto futuro como centro de recepción de visitantes. Parte de sus ruinas han sido consolidadas y ciertas estancias han sido acondicionadas. Visitarlo, además de un placer, es devolverlo a la vida.
👎ESPERANDO AYUDA
Es curioso; prácticamente todos los monasterios en ruinas de nuestra geografía compartieron un momento clave, ese instante en el que el retorno era ya muy difícil, casi imposible, algo que, cai indefectiblemente, tuvo lugar durante el siglo XIX. Da igual de qué provincia hablemos.
El año 1836 presenció atónito la gran desamortización del entonces ministro de Hacienda, Juan Álvarez Mendizábal, la mayor llevada a cabo en España hasta ese momento, aunque no era la primera vez. Centenares de monasterios en precarias condiciones pasaron a manos privadas que, en un buen número de casos no supieron o no pudieron gestionarlos, firmando así su acta de ruina absoluta. Con ello el estado saldó las deudas del país y además financió sus juegos de guerra. Aquí tienes unos cuantos ejemplos del "éxito" de su política.
En la vía de la Plata y rodeado por la maleza, el Convento Franciscano de Nuestra Señora del Soto, un enorme edificio del siglo XV, no pasa desapercibido para el curioso turista de ruinas. Su portada, su crucero, los cuatro arcos de su claustro que ves en la fotografía, restos de su esgrafiado original y una pequeña fuente son todo lo que queda de un lugar misterioso por la falta casi absoluta de documentación que los franceses y la desamortización hicieron desaparecer.
Sus imponentes ruinas, aun siendo BIC, están totalmente abandonadas y han servido de múltiples maneras hasta acabar en la más absoluta desidia desde su desamortización. Su fundación, como era habitual, sobre una antigua ermita, dio origen al nacimiento de la villa de Villanueva de Campeán pero las ruinas datan en su mayor parte del siglo XVIII. Fue exclaustrado en 1835 y, deshauciado por el Obispado, pasó a ser propiedad de varias familias de la zona. Sirvió de cantera, huerto, palomar, corral y reciento ferial pero, sobre todo, sirvió de diana a los vándalos y a los saqueadores.
- 🗺️LOCALIZACIÓN
- 📃Es propiedad privada.
- 🎞️Panorámica y Galería fotográfica.
- ⭕Tiene paradójicamente la consideración de ruina protegida por la JCyL y forma parte de la lista roja del patrimonio de Hispania Nostra.
Santa María de Jesús
El convento dominico de Santa María de Jesús, en Tábara no fue levantado, paradójicamente, por la Orden de Predicadores sino por monjes jerónimos en la segunda mitad del XVI, a instancias de un noble de la zona, pero pronto pasó a titularidad dominica, hasta su exclaustración con las desamortizaciones del XIX.
La iglesia parroquial de Tábara, Santa María, fue en su momento el templo del cenobio y actualmente el único vestigio. Parte de sus dependencias, entorno a un patio o claustro, fueron convertidas en viviendas. A excepción de estas, el resto se encuentra en estado de abandono. De sus fachadas la mejor conservada es la norte. Curiosamente, en una de esas viviendas estaba la entrada principal del cenobio y tiene un acceso directo a la cripta de la iglesia, descubierta a finales del siglo XX.
- 🗺️ LOCALIZACIÓN
- ⭕ Lista roja del patrimonio.
- 🎞️ Galería fotográfica
El convento disponía de lectores de gramática, casuística y moral y contaba con un colegio donde se enseñaba latín, artes y teología a los estudiantes de la villa, llegando a tener 150 alumnos.
Un convento mucho más antiguo, San Salvador de Tábara, del IX, fue arrasado por Almanzor en el siglo X, pero, durante el tiempo que estuvo en pie, apenas un siglo, su scriptorium fue muy activo. Por ello la iglesia de Santa María, que ocupa su espacio, alberga el Centro de interpretación de los Beatos, donde la pieza estrella es el Beato de Tábara, del siglo IX, cuyo original se encuentra en el Archivo Histórico Nacional.
En San Román del Valle este otrora importante convento franciscano de Santa María, del siglo XIV, desapareció de forma temprana, antes de poder ser desamortizado, dejando casi intacta su imponente iglesia santuario, que sobrevivió hasta el siglo XX.
Es curioso, a pesar de las reformas realizadas en el XVIII, el derrumbe de su cubierta provocó la salida de los frailes, que se reubicaron en otros monasterios de su congregación. Aun son visibles los restos del claustro y los límites del vasto edificio monacal, aunque los sucesivos expolios y la amenaza de derrumbe hacen dificultosa y peligrosa su visita.
- 🗺️LOCALIZACIÓN
- ⭕Lista roja del patrimonio.
- 📹VÍDEO (D. Aguilera)
- 📃Es perfectamente visitable y se encuentra a las afueras de la población. Su esterior está acondicionado como lugar de ocio y picnic.
Este priorato cluniacense de San Salvador de Villaverde, Sancti Salvatoris Vallis Viridae, de un temprano siglo XI, tuvo una vida azarosa, siendo disputado por distintos dueños y perteneciendo a distintos monasterios a lo largo de su extensa vida útil. Aun en su precariedad, paradójicamente sobrevivió a Madoz y mantuvo su labor hasta el pasado siglo.
Las ruinas del conocido como Conventico por los habitantes de la zona, en San Pedro de la Viña, se reducen actualmente a tres edificaciones: la residencia de monjes, las caballerizas y la iglesia, de finales del XIX.
- 🗺️LOCALIZACIÓN
- 📹VIDEO (TV Benavente)
- 📃INFO y FOTOGRAFÍAS
Convento de Aldea del Palo
Si has leido "El Hereje", de Delibes, puede que el nombre de este cenobio en ruina avanzada te recuerde que su protagonista fue hecho allí preso por la Inquisición. El convento de Aldea del Palo, conocido también como San Pedro de Alcántara, está en un pueblecito de Zamora, San Miguel de la Ribera, y fue desde el siglo XVI y durante tres siglos un modestísimo convento franciscano.
Parece que su construcción fue debida a otro notable del momento, San Pedro de Alcántara y que fue visitado por la mismísima Santa Teresa de Jesús. Sobrevivió, ya en mínimos al famoso decreto de 1820, que clausuró todos los conventos de órdenes religiosas con menos menos de doce religiosos, pero no sobrevivió a la desamortización, pasando posteriormente a manos privadas.
Nuestra Señora de Montamarta
Monjes andando sobre las aguas, muertes en extrañas circunstancias, luces que marcaban lugares sagrados... fueron unas cuantas de las leyendas que corrieron en boca de todos sobre los monjes de Montamarta.
Este monasterio jerónimo, llamado a ser uno de los más motables de la orden tan solo duró un siglo, el XIV, en su emplazamiento original, un risco en altura en la localidad zamorana de Montamarta. Hay quien piensa que fue fundado por dos monjes díscolos expulsados de Guadalupe y recibió generosas donaciones de la realeza que se tradujo en la construcción de la capilla de Santiago y la puesta en funcionamiento de una Hospedería, pero fuera como fuera, en 1534 los propios monjes solicitaron que el monasterio fuera trasladado a la ciudad de Zamora por la insalubridad del lugar, o quizás cansados de tanto milagro, dando lugar al también desaparecido San Jerónimo de Zamora, del que te hablo igualmente en esta página.
- 📃De allí salió para Yuste el predicador de Carlos V y también de allí fue el primer Prior elegido para el monasterio de San Lorenzo del Escorial.
- 🗺️LOCALIZACIÓN
👎CASI, CASI DESAPARECIDOS...
Son muchas las pérdidas patrimoniales que ha sufrido Castilla y León, y por supuesto la provincia zamorana, no solo relativas a sus bienes materiales sino también inmateriales. La desaparición o casi desaparición de monasterios y conventos a lo largo de los siglos como consecuencia de mal o nulo mantenimiento, traslados, guerras, desamortizaciones o ventas ha sido una realidad que ha ido cambiando poco a poco la geografía física y humana de esta comunidad.
Real Monasterio de San Ildefonso
En Toro, Zamora, lo conocen también como Santo Domingo. Se cree que fue fundado por la propia reina María de Molina en el siglo XIII y desapareció, como casi siempre, con la desamortización. Tan sólo quedan los escasos restos que ves.
Por darte algún dato histórico, puedo contarte que fue residencia de la gran María de Molina durante las largas estancias de la reina en la ciudad, y allí nacieron algunos de sus hijos, dado que existió, en su día, un palacio real en el mismo recinto. En la iglesia se enterró también a uno de sus hijos, el infante Enrique de Castilla (1288-1299).
Monasterio de San Jerónimo
Desapareció tras ser desamortizado y tuvo una vida... azarosa: pasó de monasterio a cárcel, después fue hospital, cementerio e incluso campo de fútbol.
Del antiguo monasterio jerónimo de Zamora, del XV, tan solo queda un arco que no pasa desapercibido en el parque del castillo, zona de esparcimiento público de la capital zamorana. Su emplazamiento original no disfruta ni siquiera de protección legal, entre otras razones por no estar claro que se ubicara allí. Quizás por ello, y porque se desconoce donde fue a parar la riqueza que albergaba, se ha convertido en lugar de numerosas leyendas.
- 🗺️LOCALIZACIÓN
- 📹VIDEO (La Opinión de Zamora)
Santa María de Valparaíso
De este monasterio de Santa María de Valparaíso, en Peleas de Arriba, donde dicen que nació Fernando III del Santo, apenas queda nada, a excepción de una bodega y una fuente cercana.
Fundado por el propio rey Fernando en el siglo XIII, este cenobio, conocido también como monasterio de Bellofonte e incluso como Peleas, fue albergue de peregrinos que seguían la vía de la Plata y concluyó su trayectoria con la desamortización.
Una capilla levantada recientemente, en forma de torre, hace homenaje al extinto monasterio.
Monasterio de Santo Domingo
Hace unos años unas obras descubrieron por azar en Zamora los cimientos de uno de sus conventos más antiguos, el de Santo Domingo, del siglo XIII, que llevaba en ruinas desde el siglo XIX aunque apenas se había podido constatar su localización exacta de la que tan solo unos planos de Coello daban fe.
👍CON BUEN SABOR DE BOCA...
Buenas prácticas son intervenciones que demuestran ser útiles e incluso modélicas en la gestión patrimonial. Su importancia no viene dada por el tamaño o la importancia del bien patrimonial sino por los efectos beneficiosos del proyecto que en ellos se haya llevado a cabo.
🎟️Convento de San Agustín
Fue erigido en Toro a mediados del siglo XVI con el nombre de Nuestra Señora de Gracia, aunque también fue conocido como de San Pelayo, por la ermita que dio lugar a su fundación y, como casi todos, fue desamortizado en el XIX. El convento pasó a tener otros usos y acabó convertido en viviendas. De él sobrevive su iglesia, que fue durante largo tiempo garage y después un simple almacén. Fue rehabilitada hace pocos años por un particular, el ya fallecido toresano Javier Vila, miembro fundador de la Asociación Española de Gestores del Patrimonio que utilizaba en parte como residencia y, en la actualidad, alberga de forma excepcional celebración de eventos como, presentaciones o exposiciones.
🏫Convento de San Francisco Extraponte
Encontrarás San Francisco Extraponte al otro lado del Duero, en Zamora, frente al Castillo y el Puente de Piedra, en la carretera que lleva a Fermoselle. Edificado en el siglo XIV, sufrió un devastador incendio y acabó su trayectoria con la desamortización. Actualmente alberga la sede de la Fundación Hispano Portuguesa Rei Afonso Henriques (FRAH).
- 🗺️LOCALIZACIÓN
- 📃Fue el lugar de reposo del polígrafo Juan Gil de Zamora, estrecho colaborador de Alfonso X el Sabio y preceptor de su hijo, Sancho IV de Castilla.
🏫San Salvador de Villacete
En Belver de los Montes, se fundó en el año 1042 el Monasterio de San Salvador de Villacete, un temprano cenobio cisterciense.
A partir del siglo XII se unía al monasterio la iglesia, en la actualidad ha sido restaurada y convertida en Ayuntamiento. De su anterior esplendor aún pueden observarse restos del claustro y de las naves.
- 🟢Lista verde del patrimonio.
- 🗺️LOCALIZACIÓN

Hay muchos más edificios que ahora tienen una nueva vida, pero no podemos acabar sin nombrar aquí uno de los más emblemáticos. En el último tercio del siglo XX, cuando el lago de Sanabria y su entorno fueron declarados Parque Natural, los restos de los edificios conventuales del monasterio de San Martín de Castañeda, restaurado para ese fin, se convirtieron en Centro de Interpretación del Parque.
📃ELOGIO DE LA AUSENCIA
A veces ocurre que la ausencia tiene nombre propio, como el que portaban decenas de conventos y monasterios tristemente desaparecidos, parte de cuyos bienes, en casos, han sido parcialmente rescatados del olvido. Aquí tienes algunos de ellos.
LOS ZAMORANOS MONASTERIO DE SAN BENITO, MONASTERIO DE SAN GERÓNIMO, CONVENTO DE LA TRINIDAD, CONVENTO DE SANTO DOMINGO, FRANCISCANOS OBSERVANTES Y FRANCISCANOS DESCALZOS. CARMELITAS DESCALZOS, FRANCISCANOS DESCALZOS, FRANCISCANOS OBSERVANTES, CAPUCHINOS, AGUSTINOS CALZADOS, MERCEDARIOS CALZADOS, Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO, TODOS ELLOS EN TORO. SANTA COLOMBA DE LAS MONJAS, CONVENTO AGUSTINO DE CARBAJALES, CONVENTO DE FRANCISCANOS OBSERVANTES DE VILLALPANDO, FRANCISCANOS DESCALZOS DE FERMOSELLE, FRANCISCANOS OBSERVANTES DE ALCAÑICES, CONVENTO FRANCISCANO DE SAN MIGUEL DE LA RIBERA, SANTA MARÍA DE VALPARAÍSO DE PELEAS DE ARRIBA...